Áreas de trabajo:
*Mujeres
*Personas con Discapacidad
*Personas Adultas Mayores
*Población LGBTI
*Población Migrante
*Población Indígena
*Población Privada de libertad
Consejo Asesor:
*Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte
Suprema de Paraguay.
*Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada. Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua.
*Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal
Supremo Popular de Cuba.
*Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo
de España.
*Dra. María Victoria Calle, Exmagistrada Corte
Constitucional de Colombia.
Filiales:
*Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos.
*Mayela García, México.
*Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamérica.
*Silvia López Safi, País Cono Sur.
*María Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica.
*Roxana Volio Monge, España.
Junta Directiva:
*Dra. Alda Facio, Presidenta.
*Licda. Lina Barrantes, Directora.
*Msc. Marta Solano, Directora.
Personal Técnico:
*Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+
*Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología.
*Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres.
*Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad.
*Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género.
*Sara López, Gestora Administrativa.
*Erica Chaves Argüello, Contabilidad y Finanzas.
*Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas.
*Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.
*Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales.
*Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad.
*Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional.
*Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria.
*Noemí Guzmán, Capacitación.
*Roxana Volio Monge, Sororidad.
La incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Un efectivo respeto por los derechos humanos de las mujeres en todo el fenómeno jurídico de América Latina y el Caribe, promoviéndola en las Universidades, en los tres poderes del Estado, organismos nacionales e internacionales y sociedad civil, posicionando a la Fundación Justicia y Género como una instancia que facilite la creación e intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas.
Buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de poblaciones tradicionalmente discriminadas en la Administración de Justicia que trae como consecuencia: discriminación, desigualdad, opresión y la violencia contra estas poblaciones.