El 13 de agosto del presente año, se realizó el conversatorio denominado “Propuesta de recomendación al comité de la CEDAW sobre el acceso a la
justicia para las mujeres indígenas”. En el cual participaron Sandra Monge como moderadora de la sesión, junto con las expositoras Sara Mux Mux del
pueblo maya kaqchikel; Paolina Vercoutere, Quinche del pueblo Kichwa Otovalo; Verónica de León Xovín jueza y presidenta del Tribunal de Sentencia Penal de delitos de Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer y violencia sexual de Guatemala; y Gladys Acosta Vargas vicepresidenta del Comité de la CEDAW.


En este evento las expositoras abordaron la importancia del instrumento internacional, CEDAW, como mecanismo de garantía de los derechos individuales y colectivos de las mujeres. Comentaron que las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres indígenas producto de la
violencia estructural se encuentran dentro de las instituciones del Estado, las cuales limitan y obstaculizan el pleno ejercicio de sus facultades legales,
así como la invisibilización de sus derechos históricamente negados e insistieron en la necesidad de presionar para que se emita una recomendación general en la CEDAW para las mujeres indígenas.


La primera intervención del conversatorio, la realizó Sara, quien narró los antecedentes del proceso llevado a cabo para presentar esa recomendación
general a la instancia internacional, CEDAW. Esta iniciativa se inicia en el año 2013 con la ejecución de diversas actividades informativas externas con sus respectivas reflexiones, aunado a esto se realizó el encuentro mesoamericano de mujeres y colectivos indígenas, las cuales dieron paso para analizar las diferentes problemáticas y experiencias que enfrentan las mujeres indígenas.


Vercoutere, recalcó la importancia y el significado de esta recomendación para las mujeres indígenas, siendo un mecanismo para que sus voces sean
escuchadas por toda su lucha por el respeto de sus derechos. De León explicó el impacto de esta recomendación en la justicia ordinaria y ancestral, además del compromiso y la responsabilidad por parte del Estado de garantizar y respetar los derechos específicos sin distinción de género, sexo,
etnia, orientación sexual y edad. Gladys Acosta, comentó los avances que ha tenido el Comité de la CEDAW en referencia a la recomendación general
presentada por mujeres indígenas y los retos venideros para la implementación de esta recomendación.


La conferencia puede ser observada en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=W3iev6n2rC8