Del 2 al 4 de diciembre se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos. Con esta iniciativa se buscó fomentar un espacio de encuentro entre profesionales, docentes y personas investigadoras que incorporan la perspectiva de género y los derechos humanos en los estudios de las masculinidades.
Su objetivo principal fue compartir estudios, reflexiones, análisis y experiencias sobre el impacto que tienen los patrones culturales machistas en el consumo de sustancias o conductas adictivas que incidan en el goce y disfrute de los derechos humanos de los hombres y de las mujeres desde la interseccionalidad.
Dentro del mismo se abordaron temas como la desintegración familiar, masculinidades y adicciones; la autodestrucción y violencia contra sí mismo, relacionada con las adicciones; adicciones, masculinidad y sexualidad; violencia machista, penalidad y adicciones; las adicciones masculinas y la violencia contra las mujeres y contra otros hombres; entro otros.
Este evento fue organizado la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Universidad Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las ponencias son un aporte importante para los avances en la decostrucción de masculinidades tóxicas que violentan a las mujeres, a otros hombres o generán prácticas autodestructivas.
La inauguración estuvo a cargo de autoridades de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y la Universidad Central de Ecuador y de la Fundación Justicia y Género, contando con un diálogo de apertura a cargo de Rodrigo Jimenez y Paulina Palacios.
La sesión inaugural fue transmitida en Facebook Live y contó con 2,600 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/8hvYwa9
