• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Archivo de Noticias
    • Archivo de Noticias 2018
    • Archivo de Noticias 2019
    • Archivo de Noticias 2020
    • Archivo de Noticias 2021
    • Archivos de Noticias 2022
  • Proyectos
    • Observatorio Justicia y Género
    • Centro de Estudios de las Masculinidades
    • CEJEG
  • Servicios
    • Pasantías
    • Cursos
    • Catálogo Convenios de Cooperación
  • Otros
    • Blog
    • Encuentros Regionales
    • Emergencia-campaña prevención de violencia
  • Contacto
  • Índice de la página
    • Archivos de Noticias
    • Proyectos
    • Servicios
    • Otros
    • Boletines Informativos
    • Catálogo de Publicaciones
    • Catálogos de Videos
    • Audioteca
    • Promoción de Eventos Especiales
    • Campañas

ONVERSATORIO: AUMENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES INDÍGENAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

21 julio, 2020 by adminfunda

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Enviar correo electrónico Correo
Impresión Impresión
0
Total Comparte

El 13 de junio, Tina Libertad del pueblo Guaraní fue la moderadora de la sesión en la cual compartió con Lucero Esmeralda Baten Riquiac y Alicia Abac Cochoy ambas del pueblo maya K ́iche ́, y con Paolina Vecourtere, del pueblo Kichwa Otovalo. Este en el marco del ciclo de conferencias: Cosmovisión de los pueblos indígenas ante la pandemia Covid-19.


Las tres expositoras hicieron énfasis en el papel de las mujeres en la reproducción de la vida y sobre cómo el empobrecimiento de este grupo de la población se radicaliza, partiendo de que previamente a la situación de emergencia, las pocas mujeres que participaban en la economía de mercado, lo hacían desde la informalidad, pero que en el contexto de confinamiento su situación es mucho más precaria, ya que ahora ni siquiera pueden salir a comercializar sus productos.


Vecourtere del pueblo Kichwa Otovalo, en este marco, hizo saber que las mujeres se han tenido que reinventar y encontrar otras estrategias de supervivencia, como por ejemplo en su comunidad, las tejedoras, actualmente están produciendo cubrebocas con los diseños tradicionales.


Por otra parte, Baten resaltó que, en su comunidad, las comadronas siguen cuidando la salud de la población con su medicina tradicional, quedando a cargo de esta responsabilidad comunitaria. Asimismo, que otro aspecto que les ha afectado es que la divulgación de información sobre la pandemia, no se está realizando con pertinencia cultural y que por otro lado, el acceso a la justicia de las mujeres indígenas en el marco de la pandemia se ve limitada.


La expositora Alicia Abac, hizo saber que previo a la pandemia, había comunidades indígenas en Guatemala que no tenían acceso al agua potable, y que ahora con la pandemia se ven limitadas en su derecho a este recurso, por lo que esto repercute en su capacidad de realizar acciones de prevención tan básicas como lavarse las manos. Aunado a eso hay sectores muy empobrecidos, en los cuales comprar alcohol en gel es inaccesible. Así también, las mujeres indígenas no tienen acceso a la salud, al agua, a la educación y frente a la pandemia se ven más vulnerabilizadas, como consecuencia de impactos históricos acumulados basados en el racismo y el clasismo.


Esta conferencia fue vista por alrededor de 5,564 personas en Facebook Live y puede visualizarse nuevamente en: https://www.youtube.com/watch?v=fNaozs1spBM&feature=youtu.be

Archivado en:Junio 2020

Barra lateral primaria

Buscar

Footer

Copyright © 2018. FUNDACION JUSTICIA Y GENERO.

Calle 69, Av 12, Barrio la Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José

Teléfono: (506) 2101-8831

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

 

  • 458715Total de visitas:
  • 104Hoy:
  • 14732Visitantes por mes:
  • 392Visitantes por día:
Copyright © 2022 • Genesis Sample on Genesis Framework • WordPress • Iniciar sesión