Actividad académica que se realiza una vez al mes de marzo a noviembre en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica por medio del Instituto de Estudios de Género de dicha Universidad.
A inicio de cada año se establece el temario que se fundamenta en el programa que se desarrolla en los Encuentro de Magistradas del año anterior. En el caso del 2015 el tema desarrollado fue “Derechos Humanos de las Mujer y la Interseccionalidad”.
Los nueve paneles anuales que se realizan, tienen un formato donde dos expertas/os del sistema de administración de justicia o académicos de Iberoamérica exponen sus reflexiones y son moderadas por magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica o académicas de la Universidad Estatal a Distancia.
Se trasmite en forma de teleconferencia a más de dieciocho Escuelas Judiciales, Ministerios Públicos y Facultades de Derecho de Iberoamérica.
Es un excelente recurso didáctico para introducir temas innovadores que se abordan en un formato de un máximo de 120 minutos.
Aborda los retos que deben asumir las instituciones del sector justicia para cumplir con las Cien Reglas de Brasilia aprobas por la Cumbre de Presidentes de Corte Suprema de Justicia
Se realiza un análisis de la interpretación de dichas reglas basada en los Código Internacional de los Derechos Humanos como son la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entre otros.
Se analiza el impacto que tienen los delitos contra la libertad e integridad sexual desde la interseccionalidad. Su impacto según la edad, la discapacidad, la diversidad sexual, la etnia de la victima
Y las obligaciones de las instituciones del sistema judicial para garantizar el principio de igualdad.
Reflexión sobre el principio de igualdad y la interseccionalidad desde una abordaje de los derechos humanos de las mujeres como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Se ve complementado con las recomendaciones generales del Comité de la CEDAW que instan al abordaje de la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde la interseccionalidad.
Parte del ciclo de videoconferencias de la Fundación Justicia y Género/UNED del años 2015
Se realiza un abordaje sobre la justicia restaurativa desde la interseccionalidad y como se aplica a niños(as) y adolescentes indígenas y personas adultas mayores.
Se exponen buenas prácticas que pueden ser implementadas en las instituciones del sector justicia.
Reflexión sobre el impacto de los tratados de libre comercio para el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. El análisis parte desde la perspectiva de género como puede producirse oportunidades o generar desventajas como un instrumento más del sistema patriarcal
Realiza un análisis de los procesos alimentarios de como impactan los derechos patrimoniales de las mujeres. Desarrollan una serie de buenas prácticas y los obstáculos que enfrentan las mujeres cuando acuden a buscar justicia.
Parte del ciclo de videoconferencias UNED-Fundación Justicia y Género
Analiza la problemática de la cosificación y por ende de la violencia contra la mujer que es reproducida por los medios de comunicación promoviendo la violencia de género y las acciones judiciales que pueden realizar las mujeres ante esta problemática
Analiza las normas procesales desde una perspectiva de género, como pueden convertirse en unos obstáculos para la justicia de las mujeres. Se exponen buenas prácticas que se han venido estableciendo en la región para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres.
Magistradas especialistas de la jurisdicción agraria analizan la situación de las mujeres en dicha jurisdicción. Abordan la temática de la deconstrucción del derecho agrario para poder garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el acceso a la tierra y los derechos que se derivan de ello.
Magistradas de la jurisdicción penal realizan un análisis delitos patrimoniales desde una perspectiva de género. Analizan la participación de las mujeres como víctimas de los delitos así como víctimas-victimarias y la respuesta del sistema de administración donde se re victimiza a las mujeres en este tipo de situaciones.
Se analiza la división sexual del trabajo y su impacto en los derechos humanos de las mujeres. Como esta división genera los roles y estereotipos del trabajo reproductivo para las mujeres sin remuneración y con poco reconocimiento social y el trabajo productivo para los hombres.
Como el derecho laboral reproduce y sostiene la división sexual de trabajo generando sexismo y discriminación
Serie de videoconferencias Fundación-UNED 2014. En este video el tema es la jurisprudencia laboral y la división sexual del trabajo.
La doctora Alda Facio quien coordinó el Caucus de Mujeres reflexiona con el máster Rodrigo Jiménez quien conformó el Caucus de Victimas y coordinó el Caucus de Personas con Discapacidad sobre la importancia del Estatuto de Roma para la comunidad internacional y como se incorpora la perspectiva de género para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y otras poblaciones en riesgo social como personas con discapacidad y personas mayores.
En el marco de los Encuentros Académicos de Iberoamérica que aglutina universidades de Iberoamérica y Escuelas de Capacitación Judicial, Fiscal y del Ministerio un equipo de docentes analizan la importancia de transversalizar la perspectiva de género y las estrategias utilizadas para lograrlo.
Docentes de las Escuelas Judiciales de la región discuten sobre las mejores formas para incorporar los compromisos establecidos en la CEDAW en los programas de estudio de las Escuelas Judiciales. Docentes de centros académicos de Iberoamérica reflexionan sobre el camino a seguir para transversalizar los derechos humanos de las mujeres en los programas de estudio de las escuelas judiciales. El análisis de lo axiológico-ontológico del programa para lograr lo epistemológico y concluir con una metodología inclusiva respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.
Expertas en la jurisdicción especializada de pensiones alimentarias realizan un análisis de la importancia de contar con esta jurisdicción y de establecer una gestión judicial que incorpore la perspectiva de género que evite la re victimización en casos de violencia patrimonial que se ejerce el sistema patriarcal contra las mujeres.
Las panelistas abordan una reflexión sobre los obstáculos que sufren las mujeres para lograr el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y contraponen las buenas prácticas que se han venido aplicando en el sistema de administración de justicia para agilizar el proceso y promover la eficacia en el cumplimiento asegurando un verdadero acceso a la justicia de las mujeres.
Dos presidentas de los Tribunales Electorales de Ecuador y Guatemala realizan un análisis de los obstáculos procesales que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia electoral.
La violencia contra las mujeres en el ámbito laboral se manifiesta de diversas formas como son el acoso sexual, acoso laboral, despido por embarazo entre otros producido por un sistema patriarcal que promueve la división sexual del trabajo que permea todo el derecho laboral. Este es el abordaje de esta videoconferencia.
La magistrada Doris Arias de la Corte Suprema de Justicia y la Jueza Ada Vanegas de Nicaragua con base en su expertis de administrar justicia reflexionan sobre la justicia penal juvenil desde la justicia restaurativa con un enfoque de género.
La reconocida ex magistrada y actual Fiscal General de Guatemala Doctora Thelma Aldana realiza un abordaje sobre los derechos de las víctimas de la trata de personas en el marco del crimen organizado y la complejidad para el sistema de administración de justicia reconocer los derechos de las víctimas de este delito.
Un análisis del principio de igualdad desde las relaciones familiares abordando las familias excluidas por el sistema patriarcal y las discriminaciones que sufren los miembros de estas familias atípicas en un sistema judicial que reproduce el sexismo y la violencia
Dos expertas iberoamericanas Ana Lía Monferrer y Rosario González hacen un análisis de las situaciones de riesgo que viven las mujeres y cuál debe ser la respuesta del sistema de administración de justicia. Las medidas de protección, el cumplimiento de la misma y las estrategias de auto cuido son algunos de los aspectos que abordan estas dos expertas.
Expertas de la Defensa Pública realizan un análisis de los medios de coacción y amenaza que sufren las mujeres en el ciclo de la violencia para la comisión de los delitos y cuál es la estrategia de Litigancia para lograr que se les exima del delito.
Magistradas de los Tribunales Electorales realizan un análisis sobre las diferentes formas de violencia de género que se manifiestan en los procesos electorales. Analizan los recursos judiciales con que cuentan las víctimas en la justicia electoral y las responsabilidades de los Tribunales Electorales.
Reflexión que parte de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad donde se relacionan estos instrumentos con las Cien Reglas de Brasilia para asegurar el acceso a la justicia de estas poblaciones. Explica la implementación de estas obligaciones por parte de los Poderes Judiciales. Al momento de la Cátedra no se contaba con la Convención Interamericana para la Protección de las Personas Mayores
Tomando como base el Protocolo de Palermo se analiza las obligaciones de los Estados para combatir el crimen internacional y las necesidades de cooperación internacional para combatir este delito. Así como las buenas prácticas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas.
Desde el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes de la OIT se realiza el análisis de cómo transversalizar la perspectiva de género y los retos del sistema de administración de justicia para cumplir con sus obligaciones internacionales..
Experta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expone el informe de la CIDH sobre el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual. Establece cuales son los principales obstáculos que sufren y las buenas prácticas regionales para la atención a las víctimas de violencia sexual.
Se realiza un análisis de los ejes temáticos del Encuentro de Magistradas Realizado en Quito en el 2012 donde las Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica asumen una serie de compromisos para incorporar la perspectiva de género en los sistemas de información y comunicación institucional para reducir la re victimización
Expertas de diversas regiones de Iberoamérica analizan los obstáculos del sistema de administración de justicia para lograr la incorporación de la perspectiva de género tomando como base el plan de los Encuentros de Magistradas de Iberoamérica.
Análisis de los avances jurisprudencial en relaciona la justicia alimentaria desde la perspectiva de género. Como la administración a interpretado el derecho alimentos como un derecho humanos básico incorporando en su argumentación jurídica principios de los derechos humanos de las mujeres y de las poblaciones en situación de riesgo social como los/as niñas/os, personas con discapacidad, personas mayores entre otras