PRESENTACIÓN

La Fundación Justicia y Género  y el Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente  tienen el gusto de poner a disposición del público en general  este catálogo de videos publicados en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/FundaJyG

Todos ellos dirigidos a cumplir con la misión institucional “La incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la  administración de justicia nacional e internacional”   dirigido a  prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Las variedades  temáticas y los diferentes abordajes que responden al marco conceptual de la teoría feminista y sus aportes a la construcción de un pensamiento jurídico transformador, hacen de este valioso material una herramienta didáctica para procesos de formación dirigidos en especial a   Facultades de Derecho; Escuelas de Formación  del Ministerio Público, Defensa Pública, Poder Judicial,  Tribunales Electorales, Congresos de la República, Policía,  Institutos de Ciencias Forenses entre otros; Unidades o Secretarías de Género y público en general.

Nuestro profundo agradecimiento a las instituciones y personas que han hecho posible la producción de este material.

Roxana Arroyo Vargas – Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.


Se compone de  los siguientes conjuntos de videos:

1- Cátedra Virtual «Por una Justicia de Género

Actividad académica que se realiza una vez al mes de marzo a noviembre en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica por medio del Instituto de Estudios de Género de dicha Universidad.

A inicio de cada año se establece el temario que se fundamenta en el programa que se desarrolla en los Encuentro de Magistradas del año anterior. En el caso del 2015 el tema desarrollado fue “Derechos Humanos de las Mujer y la Interseccionalidad”.

Los nueve paneles anuales que se realizan, tienen un formato donde dos expertas/os del sistema de administración de justicia o académicos de Iberoamérica exponen sus reflexiones y son moderadas por magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica o académicas de la Universidad Estatal a Distancia.


2-Palabra de mujer

Consiste en una serie de programas de televisión producidos por Canal 15 en el programa “Palabra de Mujer” que desarrolla una serie de programas sobre el tema de justicia con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.

Se trasmiten en el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y el Canal 13 del Sistema Nacional de Radio y Televisión de Costa Rica.

Expertas/os abordan temas relacionados con la administración de justicia desde una perspectiva de género.

Está dirigido al público en general y puede ser útil para diversos espacios académicos, investigativos, reflexivos entre otros.


3 – Voces nuestras

Conjunto de videos dirigidos a usuarias de los servicios judiciales y funcionarios/as del sistema de administración de justicia que les permite conocer en qué consiste el proceso, cuáles son sus derechos de las mujeres y las obligaciones de los/as funcionarias/os judiciales. Su duración está entre los 8 a 10 minutos.

Los temas que se abordan son: el ciclo de violencia de pareja, el despido por embarazo, las pensiones alimentarias, acoso sexual y los derechos de las víctimas de violencia sexual

Está recomendado para público general y ser utilizado en los procesos de inducción de funcionarios/as del sistema judicial.


4 – Mujeres al Poder

Conjunto de cinco videos dirigidos a promover buenas prácticas de cabildeo legislativo para la aprobación de legislación con perspectiva de género.

La creación de instituciones que transversalizan la perspectiva de género en los parlamentos, la alianza entre mujeres parlamentarias, la unión de mujeres con poder, el control ciudadano en la formación de la ley y la Litigancia estratégica para la promoción legislativa son los temas que abordan este grupo de videos.

Pueden ser utilizados para inducción de personal legislativo, para espacios de capacitación y reflexión sobre el cabildeo legislativo. Tienen una duración aproximada entre 20 a 30 minutos.


5- Reflexiones sobre los Derechos Humanos de las Mujeres

Conjunto de videos dirigidos a la formación de operadores/as de justicia desarrollados con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México donde en un formato de 30 minutos aproximados expertas/os en los derechos humanos de las mujeres

Se desarrollan temas como el principio de igualdad, el principio de no discriminación y las medidas especiales de carácter temporal.

Son muy útiles para capacitación de funcionarios/as públicos o personal del sector privado como material didáctico para abrir una discusión o reflexión sobre el tema.


6 – Encuentro de Magistradas de Iberoamérica

Conjunto de videos que registran el III Encuentro de Magistradas Constitucionales donde se aborda el tema de del abuso de recursos constitucionales en los procesos penales que generan re victimización todo ello en miras a cumplir con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ese tema.


7- Arte para la Justicia

Está conformado por tres videos un documental sobre el femicidio se analiza el papel de los medios de comunicación y la justicia en esta forma extrema de violencia contra la mujer.

Y dos obras de teatro del dramaturgo Diego Soto montadas con la colaboración de la Fundación Justicia y Género que narran situaciones de violencia y discriminación así como las dificultades que enfrentan las mujeres en el sistema de administración de justicia.

Son materiales interesantes que pueden ser utilizados para espacios de reflexión.


8- Control Ciudadano

Ciclo de entrevistas realizadas a candidatos a diputados a la Asamblea Legislativa de Costa Rica donde expresan sus compromisos con la población con discapacidad.

De los candidatos entrevistados únicamente dos de ellos fueron electos.


9- Actividades virtuales

Debido a la situación de la pandemia del COVID-19, se realizaron los seminarios, cursos, conversatorios, paneles, entre otras actividades en formato virtual.

10- Lenguaje inclusivo

Sección dedicada a esta reforma lingüística propuesto por distintas minorías.