Presentación

La Fundación Justicia y Género y el Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto  Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD  desde sus inicios y como parte de sus objetivos  incluye la  producción de conocimiento desde una perspectiva de género feminista que aporte a la  teoría crítica del derecho en las diferentes materias.

Esta importante línea de nuestro quehacer responde a  nuestro compromiso institucional para el  fortalecimiento de una nueva cultura jurídica y la democratización de nuestras sociedades.

Nos complace en esta ocasión  dar a conocer un catálogo de publicaciones encaminadas a la re conceptualización del derecho dirigida   a las personas estudiosas de las ciencia jurídicas, a los/as operadores de justicia, defensoras/es de los derechos humanos y público en general comprometidas/os con la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra la mujeres. Adicionalmente  se presentan documentos que han sido desarrollados por el equipo de la Fundación para instituciones aliadas.

Agradecemos el profesionalismo, la seriedad y el compromiso  de las/os   distintos autores y autoras de las obras que han contribuido  en este catálogo de libros publicados. Asimismo, reconocemos a todas las instituciones  que han colaborado,  de alguna manera con su apoyo, para que estas publicaciones llegaran hasta sus lectoras/es finales.

Roxana Arroyo Vargas

Vice Presidenta de la Fundación Justicia y Género


Manuales de Capacitación para Operadoras/es Jurídicos

Caminando Hacia la Igualdad Real

Autoras: Rosalía Camacho Granados, Alda Facio Montejo, Ester Serrano Granados

Comentario: Manual que parte de la importancia vital de incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia, justamente en jueces y juezas quienes por su función profesional operan en éste ámbito interpretando las leyes y de quienes se espera que administren justicia basando sus actuaciones en el respeto por los derechos humanos, la paz y el ejercicio democrático.

El manual de capacitación, aún cuando está dirigido a facilitadoras(es) de talleres de capacitación de juezas y jueces en la administración de justicia, puede ser utilizado en la capacitación y sensibilización de otros operadores de justicia.

La estructura del manual conduce paso a paso el desarrollo del taller por la persona facilitadora del mismo y aporta una metodología para acercarse críticamente al fenómeno legal. Propone de forma práctica el análisis de género de sentencias producidas por juzgados y tribunales de diferentes países de América Latina, por lo mismo es perfectamente adaptable a los requerimientos de contextos diversos.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1997

No. de Pág. 391 pp.

Versión español y Katchikel

El Sexismo Lingüístico y el Lenguaje Jurídico

Autora: Yadira Calvo

Comentario: Consiste en un taller de cuatro sesiones en que se tratarán, a un nivel introductorio, aquellas expresiones sexistas del lenguaje que con más frecuencia pueden incidir en la redacción de las leyes y los textos jurídicos en general. Ellas son: 1) los genéricos, “vocablos con trampa” que parecen incluir a los dos sexos pero con frecuencia son excluyentes respecto de las mujeres; 2) los vocablos “hombre” y “mujer”, que a menudo se emplean como reforzadores del desequilibrio social entre géneros; los duales aparentes o “palabras con dueño”, cuyos significados resultan asimétricos según el sexo de la persona a quien se aplican; y por último 4) los vacíos léxicos y los pares incorrectos, en los que “lo que parece ser no es”. Se trata de fenómenos que reflejan y dan permanencia a la cosmovisión de nuestra cultura patriarcal, y que, presentes en el idioma, trasmiten al Derecho, así́ como a las demás disciplinas, la carga sexista de que son portadores, peligrando la deseable objetividad de la ley.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, Comisión Interamericana de Mujeres CIM

No. de Pág. 193

Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional y Corte Penal Internacional

Autora/o: Consultores/as del Programa Mujer Justicia y Género

Comentario: Manual de capacitación que va dirigido a la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Parte de un abordaje  de distinción entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y como estos se van integrando en el Derecho Penal Internacional  incidiendo en su evolución.

Concluye con el análisis de la Corte Penal Internacional sus procesos y los derechos de las víctimas.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, Coalición de ONGs por una Corte Penal Internacional, UNIFEM

Año: 2001

No Pág. 223 pp.

Derecho Laboral

Autora/o: Silvia Bejarano, Rodrigo Jiménez

Comentario: El módulo contiene cuatro temas, los cuales a su vez se dividen en subtemas:
El primero es sobre la interpretación del Derecho Laboral. Su objetivo es conocer los principios de interpretación y su aplicación en el Derecho Laboral; se subdivide en la aplicación de los principios del derecho al trabajo, con especial énfasis en el principio de igualdad en la interpretación del Derecho Laboral.

El segundo trata la discriminación directa en el Derecho Laboral y profundiza en la división sexual del trabajo, los efectos de las prohibiciones y los derechos de la maternidad y paternidad en el Derecho Laboral.

El tercero enfoca la discriminación indirecta en el Derecho Laboral y aborda los temas de derecho a igual salario por trabajo de igual valor, el derecho a igual acceso a posiciones, ascensos, formación técnica y profesional, el derecho a la no violencia en el Derecho Laboral y la discriminación indirecta en el Derecho Laboral colectivo.

El último tema, “Hacia la Igualdad Real en el Derecho Laboral”, busca, por medio del estudio de casos, la aplicación práctica de la perspectiva de género en esta rama tan importante del Derecho.

Publicado por: Organización Internacional del Trabajo, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas  Programa Mujer Justicia y  Género

Año: 2001

No Pág. 242 pp.

Ejercicios prácticos de análisis jurisprudencial

Autora: Alda Facio, Rodrigo Jimpenez, Marta Solano.

Comentario: Manual dirigido a operadores/as de justicia  que busca brindar herramientas para  realizar análisis jurisprudencial desde una perspectiva de género.

Toma como base la metodología de la jurista Alda Facio para desarrollar  elementos que sirvan a quienes imparten justicia para  incorporar la perspectiva de género.

Contiene una serie de sentencias  ejemplarizantes que facilitan el proceso de aprendizaje.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2001

No Pág: 209 pp.

Procuración de Justicia con Enfoque de Género

Autora/o: Roxana Arroyo V., Alda Facio M., Rodrigo Jiménez S.

Comentario: La procuración de justicia es el imperativo de las instituciones, sin embargo, impartirla desde la perspectiva de género demanda atención especial, que debe brindarse desde todos los ámbitos.

Para la adecuada impartición de justicia, es indispensable contar con la correcta actuación de operadores y operadoras, así́ como de funcionarias y funcionarios públicos y privados cuya tarea se encuentre vinculada con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos; que cuenten con los elementos suficientes que les permitan considerar los instrumentos de derecho internacional.

La edición del presente manual pretende ofrecer a las instituciones y a los operadores de justicia una obra que facilite los procesos de capacitación a través de talleres sobre derecho y violencia, considerando la relevancia que conlleva el agregado de incorporar la perspectiva de género.

Publicado por: Instituto Nacional de las Mujeres de México, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD, Instituto Nacional de Ciencias Penales

Año: 2006

No Pág. 96 pp.

Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Orientaciones Metodológicas con Perspectiva de Género para Litigantes

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Rodrigo Jiménez Sandoval, Soraya Long

Comentario: El presente documento sistematiza cuatro talleres  en los cuales participaron, principalmente, abogadas y abogados preocupados por la defensa de los derechos de las mujeres y algunas lideresas de grupos o comités con iguales intereses.

El objetivo es brindar  herramientas útiles que fortalecieran las estrategias de litigio o defensa de los derechos de las mujeres a nivel nacional, partiendo del conocimiento de los Derechos Humanos (DDHH) con una perspectiva de género y de la necesaria protección de la dignidad de las víctimas, usando para ello normativa internacional de derechos humanos y mecanismos internacionales de protección de tales derechos.

Publicado por: Consejo Nacional de las Mujeres de Ecuador

Año: 2009

No Pág. 56 pp.

Protocolo de Incorporación de la Perspectiva de Género en las Resoluciones Judiciales

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: El fin que persigue este Protocolo de incorporación de la perspectiva de género en las  resoluciones  judiciales, consiste en  brindar  a  las  personas  operadoras/es  de justicia  involucrados/as  en  aplicar  la  ley,  una  guía  conceptual  y práctica  que facilite su trabajo dentro del marco de los derechos humanos.

El  documento  se  compone  de  dos  grandes  apartados: el primero, que  destaca  los  tres componentes  del fenómeno jurídico relevantes de  carácter sustantivo y procedimental de la aplicación de la norma en la administración de justicia, estos son: i) componente formal normativo ii) componente estructural iii) componente político cultural.

El segundo  apartado comprende dos secciones más, una encaminada a interrelacionar los componentes y la otra a poner en práctica la metodología sugerida mediante ejercicios de aplicación.

Todos  los componentes ellos   están   íntimamente   relacionados   en   la   aplicación   de   las   ciencias jurídicas e influyen entre sí para  administrar  justicia.

Publicado por: Consejo de la Judicatura de El Salvador

Año: 2011

No Pág. 161 pp.

Manual hacia el Nuevo Policía

Autores: Rudi Zárate, Rodrigo Jiménez, Lina Barrantes

Comentario: Esta publicación contiene un manual que busca facilitar un proceso de reestructuración de los conocimientos adquiridos por las personas que realizan la función policial. Además, pretende lograr un efecto preventivo de tipos primarios y secundarios mediante un proceso de información — educación vivencial en las áreas
del sentir, del pensar y del hacer de cada uno de los funcionarios.

El manual fue elaborado producto de un diagnóstico aplicado sobre la percepción institucional de las conductas genéricas y lapercepción social que dichas conductas tienen.

Publicado por: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Año: 1999

No Pág. 54  pp


Desarrollo de pensamiento jurídico feminista

Cuando el género suena cambios trae

Autora/o: Alda Facio

Comentario: Esta obra es un aporte invaluable para todas aquellas feministas que de una u otra manera siempre nos preguntamos desde nuestra perspectiva de mujeres por qué de las cosas y aún más valioso, para las que tenemos formación de abogadas y hemos sufrido en cabeza propia la cuadratura del pensamiento legal, para las que cargamos con el dogma de los «derechos y obligaciones» como letanías incuestionables del quehacer jurídico, para las que hemos sido entrenadas a creer que es suficiente que el principio de igualdad esté escrito, enumerado y consagrado en nuestras Constituciones Políticas.

La autora ha logrado escribir esta metodología en forma clara, lo cual no deja de ser una agradable sorpresa pues en general los textos legales están escritos “en difícil”. Los muchos ejemplos que ella proporciona, permiten a la lectora o lector remitirse a la realidad, a lo concreto e ir entendiendo en forma sencilla cada una de las ideas fundamentales. El documento se divide en dos partes: 1) el Marco de Referencia y 2) las Implicaciones Metodológicas. A su vez, la primera parte se subdivide en a) Marco de Referencia General: sexo y género como categoría social y b) Marco de Referencia Especifico: concepto amplio del Derecho. La segunda parte contiene los seis pasos que se han de contemplar a la hora de intentar un análisis de género, no sin antes haber comprendido y asimilado la importancia de lo que se explica en el Marco de Referencia. Dicho en otras palabras, antes de identificar cada uno de los pasos “anti-sexistas » en el análisis de una norma, ley, texto, etc., hay que entender lo que significa la perspectiva de género como punto de partida para la comprensión de la realidad misma y replantearse el concepto del Derecho como un fenómeno en el que interactúan distintos componentes.

 Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1992

No Pág. 131 pág

Las líneas torcidas del derecho

Autora/o: Yadira Calvo Fajardo

Comentario: Se  analiza la realidad de las mujeres privadas de libertad en ocho países de la región latinoamericana y caribeña. Se quiere comprobar si los estereotipos y prejuicios que pululan en la doctrina criminológica y en los medios de comunicación, afectan a las mujeres que son criminalizadas.

Revela como las mujeres que trabajan también tuera de sus casas sufren la doble o triple jornada laboral, las privadas de libertad son doble o triplemente castigadas. Las castigan las cortes, enviándolas a prisión, pero también las castigan sus compañeros y familias, la iglesia y su propia culpa. A contrario de lo que piensan muchos criminólogos y penalistas en cuanto a que las mujeres reciben un trato más suave o caballeroso, cuando a una mujer que ha robado le dan la misma pena que a un hombre que ha cometido el mismísimo delito, esa mujer termina cumpliendo una pena más dura. Sufre la pérdida o la encarcelación de sus hijos, sufre el abandono de su compañero, quien generalmente le da la espalda paco tiempo después de que es encarcelada, sufre hostigamiento sexual, hasta violaciones desde que es arrestada hasta que sale libre, y también tiene que sufrir unas reglas absurdas dentro de la prisión, que la obligan a comportarse según lo manda el patriarcado: debe maquillarse, peinarse, limpiar su celda, en fin, actuar, vestirse y sentir «en femenino». Al salir, lo más que ha aprendido es más sumisión. Esto le deja sólo dos opciones: debe rebelarse, a bajar la cabeza. Ser puta o mala bruja, o ser madre santa y mártir. Nunca persona.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1996

No Pág. 147 pp.

Sobre Patriarcas, Jerarcas, Patrones y Otros Varones

Editoras: Rosalía Camacho, Alda Facio.

Comentario: Un grupo de expertas/os latinoamericanos reflexionan sobre los derechos de las mujeres y la deconstrucción del sistema patriarcal:

i) Conceptualización de género (Candelaria Navas).

ii) El derecho como producto del patriarcado (Alda Facio)

iii) Lectura crítica del Código Penal desde la agresión contra las mujeres en la relación de parejas (Kattia Ballestero)

iv) De lo prohibido y lo sugerido (Rosa Mavila)

v)Reflexiones acerca de la prostitución (Marena Briones)

vi) La Mujer y el poder punitivo (Raúl Zaffaroni)

vii) El busca de las mujeres perdidas (Alda Facio)

viii) Violencia y legalidad (Giulia Tamayo)

ix) La mujer delincuente y privada de libertad ante el sistema de administración de justicia (Virginia Ayllon)

x) El sexismo en el derecho de familia (Alda Facio)

xi) Los derechos de las mujeres en las constituciones políticas (Gladys Acosta)

xii) Origen de la legislación protectora del trabajo femenino (Alda Facio)

xiii) Aportes a la formación de una epistemología jurídica desde la perspectiva de género (Nelly González).

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1993

No Pág. 295 pp.

Género y Derecho

Editoras: Alda Facio, Lorena Fries

Comentario: Un grupo de juristas desarrollan doctrina jurídica desde la perspectiva de género que facilita la interpretación y argumentación jurídica en ámbitos tan diversos como el derecho de familia, derecho laboral, derecho penal entre otros.

Publicado por: Programa de Derecho de la Mujer y Derecho Internacional del Washignton College of Law de la American University
La Morada
Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1999

No Pág. 779 pp.

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Texto y Comentarios Inusuales

Editora: Alda Facio Montejo

Comentario: Un grupo de personas tomando como base la Declaración Universal de Derechos Humanos fantasean en un mundo respetuoso del goce y ejercicio de los mismos.

Utilizando diversas técnicas literarias exponen como sería ese mundo  descubriendo el verdadero y amplio contenido  de la Declaración desde la perspectiva de género  según las necesidades  de la diversidad humana.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2001

No Pág. 500 pp.


Encuentro de Magistradas

Compromisos con la Justicia de Género

Autora/o: Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica

Comentario: Recopila las Declaraciones y Planes de las redes de Magistradas, Parlamentarias, Defensas Públicas, Sistemas Penitenciarios y Instituciones Académicas que la Fundación Justicia y Género funge como secretaría técnica.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2015

No Pág. 140 pp.

Por una Justicia de Género Memoria I Encuentro de Magistradas

Editora: Alda Facio, Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Magistradas de Iberoamérica en el I Encuentro de Magistradas y la directora del Programa Mujer, Justicia y Género presentan sus ponencias en relación a las acciones inmediatas para promover la transversalización de la perspectiva de género en la administración de justicia.

Se inicia reflexionando en torno al Acceso a la Justicia, Derechos Humanos y la Perspectiva de Género. Se presentan acciones, obstáculos y logros en la incorporación de la Perspectiva de Género. Se presentan experiencias específicas como los resultados de la investigación de la discriminación por razones de género en los Tribunales de Puerto Rico, el fortalecimiento de los programas de capacitación para la transversalización de la perspectiva de género, la importancia de la doctrina y la jurisprudencia para promover la igualdad así como la necesidad de crear y modificar la legislación para incorporar la perspectiva de género para agilizar los procesos.

Publicado por: Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 188 pp.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres en la Administración de Justicia

Editores/as: Rodrigo Jiménez S, Roxana Arroyo V.

Comentario: Recopila las ponencias presentadas por las Magistradas de Iberoamérica en el tema de la transversalización del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres en la administración de justicia.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2005

No Pág. 144 pp.

Los Derechos Reproductivos de las Mujeres en la Administración de Justicia V Encuentro de Magistradas

Editores: Alda Facio M., Rodrigo Jiménez S

Comentario: Recopila las ponencias presentadas en el V Encuentros de Magistradas realizado en San Salvador en el año 2004.

El libro aborda temas como los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género como es la disposición del cuerpo de la mujer, el derecho a la planificación familiar, a decidir el número de hijos/as, la protección a la maternidad entre otros.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2005

No Pág. 241 pp.

El Derecho de Familia y la Perspectiva de Género VI Encuentro de Magistradas

Editores: Alda Facio M., Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica en el VI Encuentro de Magistradas celebrado en Santo Domingo, República Dominicana en el mes de noviembre del 2005 reflexionan sobre un derecho de familia desde una perspectiva de género que erradique la violencia contra las mujeres y las valoraciones sexistas.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2009

No Pág. 169pp.

Justicia y Género en la Diversidad VII Encuentro de Magistradas

Editor: Rodrigo Jiménez

Comentario: Memoria del VII Encuentro de Magistradas realizado en la Ciudad de Cancún México se reflexiona sobre la justicia para las mujeres mayores, niñas, mujeres jóvenes, mujeres indígenas, mujeres con discapacidad, mujeres lesbianas entre otras.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2006

No Pág. 144 pp.

Género y Garantías Constitucionales en el Derecho Penal

Editoras/es: Pamela González Ruiz, Rodrigo Jiménez Sandoval, Myra Muralles Bautista

Comentario: Tiene como objetivo favorecer la interpretación constitucional con perspectiva de género de las garantías constitucional en el proceso penal y el uso de la interseccionalidad en el acceso a la justicia constitucional con el fin de fortalecerla con elementos dogmáticos y jurisprudenciales.

Publicado por: USAID Proyecto Seguridad y Justicia
Fundación Justicia y Género
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Embajada de Suecia

Año: 2015

No Pág. 177 pp.

Estatutos y declaraciones de los Encuentros de Magistradas X Encuentros de Magistradas Iberoamericanas “Por una Justicia de Género”

Autor: Fundación Justicia y Género

Comentario: La Fundación Justicia y Género presentó a través de esta publicación, al cumplir el primer decenio de la realización de los Encuentros de Magistradas de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”, una recopilación de las Declaraciones de cada uno de los Encuentros realizados, esperando que en el trabajo diario de estas emblemáticas mujeres, tengan presenten siempre los compromisos y frutos alcanzados dentro de este importante foro.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2009

No Pág. 83 pp.

Por una Justicia de Género

Autor: Fundación Justicia y Género

Comentario: Esta publicación contiene todas las declaraciones suscritas por las señoras Magistradas, así como los estatutos que rigen su organización, para su uso en futuros Encuentros, así como para la aplicación de estrategias nacionales.

Publicado por: Fundación Justicia y Género,
ILANUD, UNFPA.

Año: 2005.

No Pág. 50 pp.


Prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer

Convención Belem do Para 5 años Después Región Suramericana: Ecuador

Al cumplir cinco años de aprobada la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer se realiza un análisis sobre las dificultades, obstáculos y logros para su implementación en el Estado de Ecuador.

Convención Belem do Para 5 años Después Región Suramericana: Perú

Autora/o: Investigadoras del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Comentario: Al cumplir cinco años de aprobad la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer se realiza un análisis sobre las dificultades, obstáculos y logros para su implementación en el Estado de Perú

Publicado por: Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD

Año: 2001

No Pág. 109

Protocolo de Aplicación de la Ley contra la Violencia Doméstica Panamá

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

No Pág. 97 pp.

Protocolo de Aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica Decreto 132-97 Honduras

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género.

Año: 2007

No Pág. 83 pp.

Protocolo de Aplicación de la Ley contra la Violencia Doméstica 7586 Costa Rica

Autora/o: Rodrigo Jiménez

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

No Pág. 114

Protocolo de Aplicación de las Normas contra la Violencia Intrafamiliar Ley 24-97 República Dominicana

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

No Pág. 108 pp.

Protocolo de Aplicación de las Normas contra la Violencia Intrafamiliar El Salvador


Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

Protocolo de Aplicación de las Normas contra la Violencia Intrafamiliar Nicaragua

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es un instrumento dirigido a operadoras/es de justicia brindando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para la aplicación de la norma desde una perspectiva de género y fundamentada en los derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

Respuesta a la Violencia Doméstica Guatemala

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Un diagnóstico sobre la respuesta que da el sistema de administración de justicia a la violencia intrafamiliar/ doméstica. Se identifican las buenas y malas prácticas y se determinan recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

Respuesta a la Violencia Domestica El Salvador

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Un diagnóstico sobre la respuesta que da el sistema de administración de justicia a la violencia intrafamiliar/ doméstica. Se identifican las buenas y malas prácticas y se determinan recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2007

Respuesta de la Justicia a la Violencia Doméstica Honduras

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Un diagnóstico sobre la respuesta que da el sistema de administración de justicia a la violencia intrafamiliar/ doméstica. Se identifican las buenas y malas prácticas y se determinan recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado

Publicado por: Fundación Justicia y Género, UNFPA, UNIFEM, Poder Judicial de Honduras e INAM

Año: 2007

No Pág. 127pp.

Respuesta de la Justicia a la Violencia Intrafamiliar Panamá

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Un diagnóstico sobre la respuesta que da el sistema de administración de justicia a la violencia intrafamiliar/ doméstica. Se identifican las buenas y malas prácticas y se determinan recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado

Publicado por: Fundación Justicia y Género, UNFPA, MIDES, UNIFEM

Año: 2007

No Pág. 133 pp.

Respuesta de la Justicia a la Violencia Doméstica Costa Rica

Autora/o: Rodrigo Jiménez S.

Comentario:Un diagnóstico sobre la respuesta que da el sistema de administración de justicia a la violencia intrafamiliar/ doméstica. Se identifican las buenas y malas prácticas y se determinan recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado

Publicado por: Fundación Justicia y Género, UNFPA, MIDES, UNIFEM

Año: 2007

Respuesta de la Justicia a la Violencia Doméstica: República Dominicana

Autor: Rodrigo Jiménez S.

Comentario: La presente publicación se enmarca dentro de estos resultados planteándose los siguientes objetivos:

  1. Llevar a cabo un proceso de documentación, investigación, análisis, diálogo y concertación que conduzca a un diagnóstico de la realidad de la respuesta jurisdiccional a la violencia en contra de las mujeres conforme a las legislaciones vigentes.

  2. Identificar la ruta seguida por las mujeres en la aplicación de las leyes de violencia familiar.

  3. Señalar las dificultades u obstáculos en la implementación, aplicación e interpretación de las legislaciones de violencia familiar Como por ejemplo: cuellos de botella, causas de abandono de los casos, deficiencias en el procedimientos, actitudes y respuesta de los operadores/as jurídicos, criterios de interpretación en la aplicación de la ley y aquellos aspectos que obstaculizan el acceso de las mujeres a la justicia en la aplicación del decreto en mención.

  4. Identificar los tipos y la eficiencia percibida en las prácticas de aplicación, interpretación e implementación de las leyes de violencia familiar.

Publicado por: Fundación Justicia y Género, UNFPA, UNIFEM, Universidad INTEC, Corte Suprema de Justicia de República Dominicana

Año: 2007

No Pág. 124 pp.

Eficacia y Eficiencia en la Aplicación de la Ley de Violencia Doméstica

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Rodrigo Jiménez

Comentario: Pretende orientar a las diferentes instituciones del Estado en aplicar la ley, en medidas encaminadas al fortalecimiento de las diversas instancias que existen, asi como la creación de nuevos mecanismos que sean efectivos y que garanticen una atención oportuna a la denuncia.

Publicado por: AECID, Instituto Nacional de las Mujeres

Año: 2005

No Pág. 90 pp.

Prevención de la Violencia Sexual por Medios Cibernéticos

Autora/o: Sergio Alonso, Remeis Martorell

Comentario: Presentaremos una guía de prevención de la violencia sexual por medios cibernéticos con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar este tipo delictivo, sobre todo entre la población joven, que en los últimos años es la que se encuentra más expuesta al uso de internet, y por ende, a sus peligros.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2014

No Pág. 38 pp.

Propuesta de Monitoreo de la Ley de Violencia Doméstica

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: Desarrollo de una serie de herramientas que permitan uniformar la informaciónn sobre la violencia domestica y facilite su monitoreo articulando los esfuerzos de las diversas instancias responsables de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Publicado por: Secretaría de Género del Poder Judicial de Costa Rica

Año: 2005

No Pág. 150 pp.

Aplicabilidad de la Normativa sobre Violencia contra la Mujer en Centroamérica

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas

Comentario: La Dra. Roxana Arroyo contesta dos preguntas que orientan su investigación: ¿En qué medida el marco ético-jurídico de la CEDAW y de Belem do Pará han logrado un impacto en los países centroamericanos a partir de sus ratificaciones? Y, ¿En qué medida la discriminación y la violencia están siendo erradicadas?

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2002

Textos Básicos Sobre Tráfico Internacional de Mujeres y Niñas en América Latina para la Industria Sexual

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Tatiana Cordero

Comentario: En esta época donde el acceso o no a la información nos posibilita o inhibe de conocer, aprender, compartir y construir, ponemos a sus disposición esta Bibliografía Selecta Interactiva, frente a la necesidad impostergable de apoyar la articulación e intercambio de experiencias, saberes y conocimientos de la Región con otras regiones sobre el Tráfico de Mujeres y niñas para la Industria del Sexo. Es una contribución inicial para visibilizar este fenómeno social.

La presente Bibliografía contiene: un directorio de organizaciones que trabajan el tema, tanto en los países de América Latina y el Caribe como en el ámbito internacional; artículos; informes e investigaciones.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2002

No Pág. 116 pp.

Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos

Autoras/es: Diana Barrera Martínez, Pablo González Arias, Rodrigo Jiménez Sandoval, Melania López Kikut, Sandra Monge Vásquez, Gilda Parducci Alvarenga, María Auxiliadora Rivas Serrano y Ana Clemencia Roldán.

Comentario: La violencia basada en género es producto de un sistema patriarcal que genera

relaciones desiguales de poder por medio de una serie de instituciones que justifican la

discriminación, exclusión y violencia con argumentos biológicos, religiosos, filosóficos,

jurídicos, entre otros. Estos se manifiestan en patrones socioculturales que producen roles,

mitos, estereotipos y prejuicios.

Publicado por: CORDES, Fundación Campo, OXFAM y Fundación Justicia y Género.

Año: 2021

Páginas: 73


Administración de Justicia con Perspectiva de Género

Gestión judicial con perspectiva de género

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: Manual de capacitación para funcionarias/os responsables de la gestión humana para incorporar transversalmente la perspectiva de género en la administración de talento humano.
Parte del flujo del contrato laboral para que en cada etapa incorporar la perspectiva de género en los procesos de captación, inducción, contratación, ambiente laboral, evaluación del desempeño entre otros

Publicado por: Instituto Costarricense de Electricidad, UNFPA, Fundación Justicia y Género

Año: 2005

No Pág. 118 pp.

Incorporación de la Perspectiva de Género en los proyectos de Interés Social

Autora/o: Janinna Fernández

Comentario: Una propuesta metodológica para incorporar la perspectiva de género desde la formulación de los proyecto.

La identificación de las necesidades de las mujeres para de esa manera construir los objetivos, las acciones y los recursos necesario que impacten directamente en el mejoramiento de las condiciones de las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1998

Justicia para las Mujeres: Un Compromiso Impostergable de los Procesos de Modernización del Estado

Autora/o: Alda Facio, Rodrigo Jiménez, Zarella Villanueva

Comentario: Evidencia las necesidades de reformas del sistema de administración de justicia en América Latina para lograr integrar en forma transversal la perspectiva de género y asegurar la igualdad de género y el acceso a la justicia para las mujeres. Se identifican los principales problemas que se producen en el ámbito judicial para las mujeres y posibles soluciones.

Publicado por: Fundación Justicia y Género

Año: 2005

No Pág. 124 pp.

El Derecho Internacional y perspectiva de género en la reforma del Código Procesal Penal Uruguayo


Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval,, Héctor Sánchez

Comentario: La publicación busca brindar en este espacio ideas que permitan reflexionar sobre cómo se está́ incorporando la perspectiva de género en el proyecto de ley tomando como base los temas que para la Comisión son fundamentales como:

a) Consagración de un sistema acusatorio que asegure la plena vigencia de los principios de inocencia, contradicción, inmediación, oralidad y publicidad.

b) Separación de funciones confiriendo la investigación al Ministerio Público y preservando para el Juez la función de contralor de garantías y de juzgamiento.

c) Asegurar las condiciones de un defensa técnica en un plano de absoluta igualdad procesal.

d) Definir la participación y el estatus jurídico de la víctima en el proceso penal, consagrando legalmente el imperativo constitucional de la persecución a su cargo, sin perjuicio de la persecución pública oficial.

e) Implementación del principio de oportunidad reglado por ley, bajo contralor judicial.

f) Restringir la aplicación de cautelas sobre la persona del indagado de tal manera que la prisión preventiva no sea la regla, sino la excepción.

g) Jurisdiccionalizar la etapa de ejecución de la pena, con jueces especializados. Promover las modificaciones necesarias al Decreto Ley 14.470.

Publicado por: Cámara Bilateral del Congreso de Uruguay

Año: 2008

No Pág. 87pp.

La Igualdad de Género en la Modernización de la Administración de Justicia


Comentario: La administración de justicia de las naciones de la región ha experimentado notables avances alrededor de la idea de que una buena organización judicial es la base del desarrollo de las democracias. No obstante estos progresos aún quedan grandes segmentos de la población que no pueden ejercer sus derechos de acceso a los servicios judiciales.

Ante esta situación es prioritario el desarrollo de políticas transversales que contemplen los asuntos de género en el contexto de sus diferencias sociales, culturales, económicas, etc., que le permitan a los actos judiciales y jurisdiccionales un marco de referencia donde poder medir las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres y donde ellos mismos puedan ver el impacto que tales diferencias y desigualdades producen en uno y otro ámbito, con la clara intención de acabar con actitudes y conductas que lejos de reconocer derechos, resultan discriminatorias.

El documento está dividido en tres partes: en el primer capítulo se reseñan los compromisos y acciones implementadas por los Estados para asegurar el acceso de las mujeres a la justicia. En el segundo capítulo, se hace una descripción amplia sobre las relaciones de género y la situación de las mujeres en el sistema judicial desde sus diferentes posiciones como usuarias, servidoras judiciales, víctimas e infractoras. En el último capítulo se plantean algunas recomendaciones para (i) la transversalización de la igualdad de género en la modernización de la administración de justicia identificando las necesidades más importantes para el desarrollo de las reformas judiciales y la construcción de un sistema judicial con igualad de género; (ii) las estrategias de incidencia en las reformas y la definición de las funciones de las instituciones que conforman el sector justicia; y (iii) el acercamiento de la ciudadanía a las diferentes propuestas y acciones de modernización del sistema judicial.

Publicado por: Banco Interamericano de Desarrollo

Año: 2007

No Pág. 38 pp.

Reconociendo los Derechos de mi Comunidad

Autora/o: Rodrigo Jiménez

Comentario: En los últimos años, la población con discapacidad vio un reconocimiento de sus derechos desde su perspectiva, razón por la que esta publicación busca contribuir a que las personas con discapacidad conozcan sus derechos e identifiquen cuál es el grado de cumplimiento de estos derechos en su comunidad.
Además, busca evaluar desde una perspectiva comunitaria, el goce y el disfrute de los derechos humanos de la población con discapacidad para dar un paso más hacia su exigibilidad.

Publicado por: Agencia de Cooperación Internacional de Japón, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial

Año: 2006

No Pág. 131 pp.


Género en la Educación Jurídica

Nuevas Perspectiva en la Enseñanza del Derecho: Curriculum Derecho de Familia

Autora/o: Gladys Acosta

Comentario: Serie dedicada al mejoramiento de la enseñanza del derecho a través de la incorporación de la perspectiva de género en algunos cursos que se imparten en casi todas las facultades de derecho de la región latinoamericana. En este número: Propuesta curricular para iniciar el proceso de incorporar la perspectiva de género en los cursos de derecho de familia.

Publicado por: Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 78 pp.

Nueva Perspectiva de la Enseñanza del Derecho: Curriculum Derecho Penal

Autora/o: Gladys Acosta

Comentario: La presente publicación no es una propuesta para incorporar Ia perspectiva de género en el curso de derecho penal. Es más bien, una suma de sugerencias para que los y Ias profesores/as de esta rama del derecho den sus primeros pasos en esa dirección u, ojalá, en Ia dirección de formar profesionales en derecho que sepan pensar y actuar de acuerdo a los principios básicos establecidos en Ia Declaración Universal de Derechos Humanos

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 55 pp.

Nuevas Perspectiva de la Enseñanza del Derecho: Curriculum Derecho Constitucional

Autora/o: Martha Morgan, Rodrigo Jiménez S.

Comentario: Es parte de una serie dedicada al mejoramiento de la enseñanza del derecho a través de la incorporación de la perspectiva de género.

Para ello se realizó una investigación sobre los programas curriculares de la materia en estudio identificando los vacíos del programa desde los derechos humanos de las mujeres. De esa manera se construye la propuesta curricular desde lo ontológico-axiológico, lo epistemológico y la propuesta metodológica inclusiva bajo la transversalidad de la perspectiva de género

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 81 pp.

Nuevas Perspectiva en la Enseñanza del Derecho: Curriculum Derecho Procesal Penal

Autora/o: Kattia Ballestero, Ana Isabel Garita

Comentario: Esta publicación forma parte de los logros del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD el cual ha sido financiado por PRODECA. El programa ha logrado que las escuelas judiciales de Centroamérica hayan conformado comités de género que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en los tribunales y cortes produciendo un verdadero avance no sólo en la forma como los y las operadores/as tratan, evalúan y deciden sobre los problemas legales de las mismas sino que también en las leyes mismas y en la forma como la población en general percibe la administración de justicia. Luego de cuatro años de ofrecer capacitación se observó que el problema se origina en las Facultades de Derecho y en la Formación que reciben los futuros funcionarios y funcionarias de la administración de Justicia. Este material está dirigido a las Facultades de Derecho y se trata de una serie de sugerencias para que los profesores y profesoras de esta rama del derecho den sus primeros pasos para formar profesionales en derecho que sepan pensar y actuar de acuerdo con los principios básicos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 80 pp.

Nuevas Perspectiva en la Enseñanza del Derecho: Curriculum Teoría General del Derecho

Autora/o: Kattia Ballestero, Ana Isabel Garita

Comentario: Esta publicación forma parte de los logros del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD el cual ha sido financiado por PRODECA. El programa ha logrado que las escuelas judiciales de Centroamérica hayan conformado comités de género que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en los tribunales y cortes produciendo un verdadero avance no sólo en la forma como los y las operadores/as tratan, evalúan y deciden sobre los problemas legales de las mismas sino que también en las leyes mismas y en la forma como la población en general percibe la administración de justicia. Luego de cuatro años de ofrecer capacitación se observó que el problema se origina en las Facultades de Derecho y en la Formación que reciben los futuros funcionarios y funcionarias de la administración de Justicia. Este material está dirigido a las Facultades de Derecho y se trata de una serie de sugerencias para que los profesores y profesoras de esta rama del derecho den sus primeros pasos para formar profesionales en derecho que sepan pensar y actuar de acuerdo con los principios básicos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2000

No Pág. 24 pp.

Nuevas Perspectiva en la Enseñanza del Derecho: Tocando la Puerta y Dejando el Recado

Autora/o: Alicia Gurdian Fernández

Comentario: Serie dedicada al mejoramiento de la enseñanza del derecho a través de la incorporación de la perspectiva de género en algunos cursos que se imparten en casi todas las facultades de derecho de la región latinoamericana. En este número: Tocando la puerta y dejando el recado ¿Cómo incluir la Equidad de Género en un Proyecto Curricular en Derecho?

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 2001

No Pág. 62 pp.

Género y Acceso a la Justicia Sistematización de las Cátedras Virtuales

Autora/o: Silvia Rosales Bolaños

Comentario: Compila los principales puntos expuestos por las ponentes y participantes en cada una de las cátedras virtuales; con la salvedad, que la información sistematizada, no pretender ser una versión completa de cada ponencia, sino una síntesis de las mismas.

Las cátedras virtuales fueron desarrolladas con el propósito de promover la incorporación de la perspectiva género en la Administración de Justicia e incidir en un servicio de igualdad para las mujeres usuarias, funcionarias, infractoras y víctimas de los procesos judiciales. De igual forma, posibilitó un espacio de intercambio de información y experiencias entre los paisas que participaron.

Publicado por: Corte Centroamericana de Justicia

Año: 2012

No Pág. 69 pp.


Participación Política de las Mujeres

La Política Sí es un Asunto de Mujeres

Autora/o:Rosa Cobo, Alda Facio

Comentario: Mujeres que han incursionado en el ámbito político reflexionan sobre los obstáculos que deben enfrentar ante una sociedad patriarcal que busca excluirlas y violentarlas

Publicado por: Fundo de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, Programa Mujer, Justicia de Género del ILANUD

Año: 2002

No Pág. 109 pp.

La Modernización de los Parlamentos Latinoamericanos desde la Perspectiva de Género y la Inclusión Política de las Mujeres

Autora/o: Alda Facio, Rodrigo Jiménez

Comentario: La presente investigación tiene el objetivo de conocer mejor cuánto y cómo se está́ incorporando la perspectiva de género y la igualdad de las mujeres en la función legislativa en cinco países de la región con el fin de hacer recomendaciones concretas para acelerar este proceso. Aunque la investigación se hizo en sólo cinco países: Bolivia, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Uruguay, las recomendaciones se pueden generalizar a todos los Estados de la región.

Publicado por: Banco Interamericano de Desarrollo

Año: 2005

No Pág. 46 pp.


Manuales de capacitación popular

Aprendiendo y Comprendiendo las Desigualdades de Género

Autora/o: Roxana Arroyo Vargas, Marta González Madriz, Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: Manual dirigido a capacitación popular sobre el impacto en la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en la sociedad patriarcal.

Utilizando ejercicio lúdicos las mujeres participantes van descubriendo como se estructuran los roles y estereotipos sociales que producen los prejuicios que las discriminan.

Para concluir que es un proceso aprendido que requiere reconstruirse para gozar de la verdadera igualdad.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1996

No Pág. 37 pp.

Confusiones y Contradicciones en la Identidad Genérica de las Fuerzas Policiales en Centro América

Autores: Lina Barrantes, Rodrigo Jiménez

Comentario: Esta publicación recopila los resultados de un diagnóstico realizado por el equipo ejecutivo del proyecto “Construcción de la identidad de género en las fuerzas de Seguridad Centroamericanas”, requisito esencial para poder proponer a las Academias de Policía al Manual “Hacia el Nuevo Policía”. El objetivo de este escrito es contribuir a rectificar la identidad en las Academias de Policía y disminuir los niveles de violencia producidas por una errada construcción genérica.

Publicado por: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Año: 1999.

No. de Pág. 32 pp.

Construcción de la Identidad Masculina

Autora/o: Rodrigo Jiménez, Erick Quesada

Comentario:Tiene por objeto concienciar a los hombres participantes del módulo de capacitación en la importancia de ejercer masculinidades respetuosas de los derechos humanos.

Parte de la concienciación de cómo se construye las identidades masculinas en el sistema patriarcal y sus efectos en la vida personal y las relaciones de pareja.

Permite que los hombres reflexionen sobre los cambios necesarios en su identidad masculina para respetar los derechos humanos.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1996

No Pág. 52 pp.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Costa Rica

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, entidad rectora en materia de discapacidad de Costa Rica, presenta hoy “Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las personas con discapacidad”.

Este documento nació como una necesidad de los funcionarios y funcionarias de la institución para prevenir y atender la violencia intrafamiliar de la cual las personas con discapacidad adultas en situación de abandono, atendidas en el Programa Servicios de Convivencia Familiar, eran víctimas. Paralelamente la Comisión de Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Consejo, consideró de importancia que un documento como el que se pretendía desarrollar, incluyera acciones con el fin de capacitar a profesionales de otras instancias gubernamentales en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad. Con el fin de poder investigar al respecto, se contrató al señor Rodrigo Jiménez Sandoval, experto en asuntos de violencia, género y discapacidad quien visualizó, como metodología, el definir una serie de módulos que deberían ser presentados a grupos focales conformados por personas adultas con diversas discapacidades, así como a padres de familia de personas con retardo mental. Una vez desarrollados los encuentros con los distintos grupos focales se inició la elaboración del documento que fue validado con un sinnúmero de profesionales a lo largo y ancho del país, provenientes de una gran variedad de instituciones y entornos.

El documento aquí presentado es el resultado final de los esfuerzos logrados durante el pasado año por los funcionarios del Programa de Servicios de Convivencia Familiar y de la Comisión de Prevención y Atención de la Violencia, dirigidos por las señoras Lizbeth Barrantes y Ana Isabel Montoya, a las personas que trabajan en las redes contra la violencia intrafamiliar y muy particularmente a las personas con discapacidad y sus familiares que participaron en el proceso. A todos ellos un reconocimiento por su labor.

Se agradece a los miembros de la Fundación Justicia y Género por su apoyo, así como a las señoras Irene Ortega, Carolina Castillo Abadalla, Alda Facio, Ana Giselle Leal, Fernando Cubero Pérez, Catalina Devandas Aguilar, Roxana Arroyo Vargas y Shirley Angulo, por sus aportes al documento que hoy les presentamos.

Esperamos que este documento logre el objetivo de prevenir la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad, pero si ella se diera, nos permitiera conocer la mejor forma de poderles brindar la atención que se merecen.

Publicado por: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Costa Rica

Año: 2003

No Pág. 204

Participación Ciudadana

Festival Internacional de Arte de Mujeres por sus DDHH

Autora/o: 

Comentario: Memoria de Festival Internacional de Arte por los derechos humanos con la participación de manifestaciones artísticas musicales

Publicado por: –

Año: –

No Pág. –

Tribunal sobre los Derechos Humanos de las Mujeres

Autora/o: –

Comentario: Metodología para realizar tribunales de conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres.
Cómo se organizan quienes son actoras principales y cuál es el procedimiento que se debe seguir así como el manejo con los medios de comunicación.

Publicado por: –

Año: –

No Pág. –

Cómo Hacer Informes Paralelos a la CEDAW

Autora/o: Alda Facio M.

Comentario: El documento pretende ser un instrumento de apoyo para las mujeres u ONG’s que se proponen presentar un informe paralelo o sombra al Comité de la CEDAW. Contiene un primer artículo basado en una guía, en inglés, realizada por el IWRAW y traducida. Se basa en la experiencia concreta de Alda Facio en la elaboración de informes. Para facilitarles la tarea, se incluyen además, el texto completo de la convención y su protocolo facultativo, así como las 24 Recomendaciones Generales que ha adoptado el Comité.

Publicado por: Fundación Justicia y Género, UNIFEM

Año: 2001

No Pág. 66 pp.

La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas

Autora/o: Alda Facio M.

Comentario: Este documento ha sido preparado con fines puramente pedagógicos. No pretende ser una historia oficial ni completa de estos años. Resume, desde la perspectiva de una latinoamericana que ha participado en muchos de los eventos que aquí se narran, una breve etapa de la larga historia de la lucha de las mujeres contra el patriarcado que también está dentro de la ONU. Este pedacito de la historia de resistencia y logros de las mujeres no pretende decir que sea dentro de la ONU o en esos años que hayan sucedido los acontecimientos más importantes para el logro de la igualdad y la justicia social para las mujeres de todo el mundo, de todas las razas/etnias, credos, culturas, edades, nacionalidades, capacidades, sexualidades, etc. Simplemente he querido compartir lo que conozco de esta historia porque es lo que me ha tocado vivir y es lo que enseño en mis cursos sobre derechos humanos de las mujeres.

Publicado por: Fundación Justicia y Género, ONU MUJERES

Año: 2021

No Pág. 132 pp.

Derechos de las mujeres privadas de libertad

Las Mujeres a Ambos Lados del Encierro


Autoras: Angela Alvarado Aguilar, Gladys Miller Ramírez

Comentario: Investigación publicada en forma preliminar por el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD durante 1993 y que al igual otros estudios del mismo programa muestran la situación de la mujer centroamericana privada de libertad en los centros penitenciarios de cada país. El informe comienza con un planteamiento general sobre la teoría criminológica y su tratamiento tradicional de la mujer, para pasar luego a los aspectos metodológicos y objetivos del estudio. En su segundo capítulo se hace un repaso general de la situación socio-económica y cultural de la mujer en Panamá junto con los aspectos más destacados de la discriminación ejercida en su contra en los campos de: empleo, educación, salud, salud pública, seguridad social, administración de justicia y participación política. En el capítulo tercero se analiza el problema de los denominados mitos y conductas femeninas criminalizadas. El capítulo cuarto está destinado a la situación de la mujer en las cárceles, el problema de la violencia doméstica y en general la relación de la mujer interna con su entorno familiar. El sexto capítulo se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones que son enfocados bajo los conceptos de: Programas y Políticas en la Administración y el Sistema penitenciario, la Profundización del conocimiento de la realidad carcelaria a partir de la Promoción social, El procesamiento de los datos, la estadística la legislación, las declaraciones internacionales y el análisis diferenciado por sexo. Se anexan cuadros estadísticos y las guías de preguntas pre-estructuradas para las mujeres en prisión y para las funcionarias de los centros femeninos de rehabilitación y el sistema penitenciario; bibliografía sobre el sistema penitenciario y materias afines.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género ILANUD

Año: 1993

No Pág. 125 pp.

Las Mujeres Privadas de Libertad un Acercamiento a su Problemática: el Caso de Honduras


Autora/o: Narda Meléndez, Cecilia Sánchez

Comentario: Investigación sobre la situación de las mujeres privadas de libertad en Honduras tomando como parámetro las normas mínimas de tratamiento de los reclusos desde una perspectiva de género

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: 1995

No Pág.

Las Mujeres Privadas de Libertad en El Salvador y el Respeto a sus Derechos Humanos

Autora/o: Carmen Amalia Barahona, Evelyn Guadalupe Sánchez, Oscar Morales Velado, María Candelaria Navas

Comentario: Las mujeres privadas de libertad representan uno de los grupos sociales más marginados en las sociedades iberoamericanas este estudio busca dar a conocer la situación de este colectivo en El Salvador.
Despierta una serie de inquietudes y promueve la necesidad de aunar esfuerzos en pro de los Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad convirtiéndose así en un llamado a la acción

Publicado por: Programa Mujer Justicia y Género y Procuraduría de Derechos Humanos de el Salvador

Año: 1996

No Pág. 68 pp.

Promotoras de Nuestros Propios Procesos Guatemala

Autora/o: Guaria Vargas

Comentario: Material didáctico dirigido para las mujeres en conflicto con la ley que por medio de juegos de mesa pueda conocer el derecho penal, derecho procesal penal, derecho de familia y los derechos a vivir una vida libre de violencia.

Utilizando un tablero las mujeres responden preguntas básicas que les permiten conocer sobre su proceso, los principios de acceso a la justicia, su derecho en la familia y sobre la vida libre de violencia para las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: –

No Pág. 50 pp.

Promotoras de Nuestros Propios Procesos Honduras

Autora/o: Guaria Vargas

Comentario: Material didáctico dirigido para las mujeres en conflicto con la ley que por medio de juegos de mesa pueda conocer el derecho penal, derecho procesal penal, derecho de familia y los derechos a vivir una vida libre de violencia.

Utilizando un tablero las mujeres responden preguntas básicas que les permiten conocer sobre su proceso, los principios de acceso a la justicia, su derecho en la familia y sobre la vida libre de violencia para las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: –

No Pág. 42 pp.

Promotoras de Nuestros Propios Procesos El Salvador

Autora/o: Guaria Vargas

Comentario: Material didáctico dirigido para las mujeres en conflicto con la ley que por medio de juegos de mesa pueda conocer el derecho penal, derecho procesal penal, derecho de familia y los derechos a vivir una vida libre de violencia.

Utilizando un tablero las mujeres responden preguntas básicas que les permiten conocer sobre su proceso, los principios de acceso a la justicia, su derecho en la familia y sobre la vida libre de violencia para las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: –

No Pág. –

Promotoras de Nuestros Propios Procesos Nicaragua

Autora/o: Guaria Vargas

Comentario: Material didáctico dirigido para las mujeres en conflicto con la ley que por medio de juegos de mesa pueda conocer el derecho penal, derecho procesal penal, derecho de familia y los derechos a vivir una vida libre de violencia.

Utilizando un tablero las mujeres responden preguntas básicas que les permiten conocer sobre su proceso, los principios de acceso a la justicia, su derecho en la familia y sobre la vida libre de violencia para las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: –

No Pág. 38 pp.

Promotoras de Nuestros Propios Procesos Costa Rica

Autora/o: Guaria Vargas

Comentario: Material didáctico dirigido para las mujeres en conflicto con la ley que por medio de juegos de mesa pueda conocer el derecho penal, derecho procesal penal, derecho de familia y los derechos a vivir una vida libre de violencia.

Utilizando un tablero las mujeres responden preguntas básicas que les permiten conocer sobre su proceso, los principios de acceso a la justicia, su derecho en la familia y sobre la vida libre de violencia para las mujeres.

Publicado por: Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

Año: –

No Pág. –

El cuerpo del Derecho

Autora/o: Guaria Vargas, Roxana Arroyo

Comentario: Juego grupal que analiza los derechos de las mujeres privadas de libertad en los centros penitenciarios por medio del cuerpo de las mujeres que se va vistiendo

Publicado por: ILANUD

Año: –

No Pág. 121 pp.

Los niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de mujeres privadas de libertad en Panamá

Autora/o: –

Comentario: Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 19901 y sus protocolos facultativos, la República de Panamá ha dado pasos significativos en materia jurídica a favor de niños, niñas y adolescentes. La Constitución Política de la República, en su última reforma de 2004, estableció la protección de los niños, niñas y adolescentes como uno de los deberes fundamentales del Estado3 y se comprometió en el establecimiento de instituciones y programas especializados para atender sus necesidades.

En el año 2015, se llevó a cabo un Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad. Desde un enfoque de Género y Derecho5 , que reveló la necesidad de profundizar sobre las consecuencias que tenían sobre los hijos e hijas la situación de privación de libertad de sus madres. Una población históricamente invisibilizada.

El Diagnóstico de la situación de los hijos e hijas de las mujeres privadas de libertad en Panamá, realizado durante 2016, se abordó desde una perspectiva de género con un enfoque de la intersectorialidad, con el fin de tomar en cuenta las diversas identidades y características tanto de los niños, niñas y adolescentes como de sus madres.

La investigación se realizó con una población de 158 mujeres madres privadas de libertad. De estas 158 mujeres, 118 participaron en las encuestas realizadas que tuvieron lugar en los cinco centros penitenciarios que albergan población femenina en el país: Centro Femenino de Rehabilitación de Panamá (Ciudad de Panamá,) Nueva Esperanza (Colón), Los Algarrobos (David), Llano Marín (Coclé) y, Centro Femenino de Guarare (Los Santos). Las 40 restantes participaron
en grupos focales que se realizaron en tres centros: Algarrobos, Nueva Esperanza y el Centro Femenino de Rehabilitación de Panamá.

Los principios que guiaron la investigación fueron los del interés superior del niño, niña y adolescente; igualdad y no discriminación; discriminación positiva; vida, supervivencia y desarrollo; participación; autonomía progresiva; confidencialidad y no re victimización.

El Diagnóstico fue complementado con un Modelo de atención para la convivencia familiar de hijos e hijas de mujeres privadas de libertad a través del cual se propone una articulación institucional para brindar una atención integral a esta población. El Modelo fue el resultado de una construcción participativa con funcionarios y funcionarias de las instituciones públicas responsables de brindar los servicios necesarios para el goce y disfrute de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, y sus madres privadas de libertad.

Publicado por: UNICEF

Año: 2015

No Pág. 59 pp.

Derechos de las mujeres víctimas

Protocolo de Atención a Víctimas Mayores y Menores de Edad de Delitos Sexuales y Explotación Sexual Comercial Cometidos por Personas Mayores de Edad

Autora/o: Rodrigo Jiménez

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a víctimas en la función fiscal en delitos sexuales y explotación sexual comercial

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 94 pp.

Protocolo de Atención a Víctimas Mayores y Menores de Edad de Delitos Relacionados con la Violencia Doméstica Cometidos por Personas Mayores de Edad

Autora/o: Rodrigo Jiménez

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a víctimas en la función fiscal en delitos relacionados con la violencia domestica

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 101 pp.

Protocolo de Atención Legal de Delitos Sexuales y Violencia Doméstica Cometidos por Personas Menores de Edad

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica en la función fiscal

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 92 pp.

Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y/o Doméstica en el Departamento de Ciencias Forenses

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica en la función fiscal

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 61 pp.

Protocolo de Atención a Víctimas en los Juzgados de Violencia Doméstica

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a víctimas en los Juzgados de Violencia Doméstica

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 123 pp.

Protocolo para la de Atención de la Violencia Sexual y/o Doméstica en el Departamentos de Trabajo Social y Psicología en sede Penal

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a la violencia sexual y/o doméstica en el Departamento de Trabajo Social y Psicología en sede Penal

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 83 pp.

Protocolo para la de Atención de la Violencia Sexual y/o Doméstica en el Departamentos de Medicina Legal

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Sistematiza las buenas prácticas de atención a la violencia sexual y/o doméstica en el Departamento de Medicina Legal

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 81 pp.

Protocolo para Utilizar la Sala de Entrevista

Autora/o: Rodrigo Jiménez Sandoval

Equipo Interdisciplinario: Dra. Roxana Arroyo Vargas, Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, MSc. Maria Thereisa Belderdos, Dr. Erick Quesada Ramírez, Ing. Jorge Rodríguez Salazar, Licda. Coralia Chamorro Calvo, Licda. Marcia Vargas Zuñiga, Licda. Marcela Arroyave Sandino

Comentario: Normas para utilizar la Cámara Gesell o Sala de Entrevista respetando las garantías constitucionales asegurando la cadena de custodia y la no re victimización

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 58 pp.

Guía Práctica para el Otorgamiento de las Medidas de Protección (Típicas y Atípicas) para Personas en Condición de Discapacidad y Personas Adultas Mayores.

Autora/o: Vilma Granados Solera, Rodrigo Jiménez Sandoval

Comentario: Recomendaciones para otorgar medidas de protección en casos de violencia familiar contra personas en condición de discapacidad y personas mayores

Publicado por: Ministerio Público de Costa Rica

Año: 2008

No Pág. 36 pp.

Legislatura 2018-2021 Rendición de Cuentas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM)

 

Autora/o:  –

Equipo Interdisciplinario: –

Comentario: Este documento presenta la Rendición de Cuentas e Informe del Cumplimiento de la Agenda de Consenso del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) de la Legislatura 2018-2021, en la que se establecieron acuerdos orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, niñas y adolescentes sa