• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Archivo de Noticias
    • Archivo de Noticias 2018
    • Archivo de Noticias 2019
    • Archivo de Noticias 2020
    • Archivo de Noticias 2021
    • Archivos de Noticias 2022
  • Proyectos
    • Observatorio Justicia y Género
    • Centro de Estudios de las Masculinidades
    • CEJEG
  • Servicios
    • Pasantías
    • Cursos
    • Catálogo Convenios de Cooperación
  • Otros
    • Blog
    • Encuentros Regionales
    • Emergencia-campaña prevención de violencia
  • Contacto
  • Índice de la página
    • Archivos de Noticias
    • Proyectos
    • Servicios
    • Otros
    • Boletines Informativos
    • Catálogo de Publicaciones
    • Catálogos de Videos
    • Audioteca
    • Promoción de Eventos Especiales
    • Campañas

APLICACIÓN DE LOS PRECEDENTES ESTABLECIDOS POR EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

21 julio, 2020 by adminfunda

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Enviar correo electrónico Correo
Impresión Impresión
0
Total Comparte

La quinta sesión del seminario virtual “Derechos de las personas LGBTIQ ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos” se realizó el 29 de junio, y tuvo por tema “Aplicación de los precedentes establecidos por el sistema interamericano de derechos humanos en la administración de justicia”. 

Esta sesión fue moderada por el guatemalteco Defensor de la Población LGTBIQ por la PDH de Guatemala, Henry España, y las personas panelistas que compartieron sus conocimientos en la materia, fueron la costarricense Mauren Solís Madrigal quien es Jueza de Familia y Héctor Javier Talamantes Coordinador del Programa de Internos de Comunidades Indígenas del Estado de Chihuahua México. 

Mauren Solís en su exposición señaló que las personas administradoras de justicia deben de ejercer la labor sin prejuicio, sin discriminación, con imparcialidad, y con conciencia de la función judicial. Asimismo, mencionó que en Costa Rica se están dando pasos peligrosos porque hay dos proyectos de ley sobre objeción de conciencia en el sistema de justicia, lo que para ella es un error porque una persona juzgadora, no puede omitir aplicar la ley, esa es su función.

La objeción de conciencia es una estrategia que los sectores conservadores están realizando después de entrar a regir los matrimonios de personas del mismo sexo. Solís reafirmó que se debe avanzar o evolucionar en protocolos contra los crímenes de odio, se debe legislar en armonía con los pronunciamientos y avances de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Para finalizar, Héctor Talamantes, amplió resaltando que las autoridades, instituciones de los países tienen responsabilidades para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos de las poblaciones vulnerabilizadas históricamente, tales como LGTBIQ, indígenas, mujeres y otras. Por lo que, ante esto, las personas operadoras de justicia deben estar al tanto de los precedentes y parámetros que la Corte establece, y que para ello se debe sensibilizar las personas juzgadoras, fiscales, abogadas/os y a policía. 

Esta conferencia ha sido vista por 2,933. Para acceder a la misma, ingresar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9MKzdJ3cr1Q&feature=youtu.be

Archivado en:Junio 2020

Barra lateral primaria

Buscar

Footer

Copyright © 2018. FUNDACION JUSTICIA Y GENERO.

Calle 69, Av 12, Barrio la Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José

Teléfono: (506) 2101-8831

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

 

  • 458261Total de visitas:
  • 110Hoy:
  • 14278Visitantes por mes:
  • 401Visitantes por día:
Copyright © 2022 • Genesis Sample on Genesis Framework • WordPress • Iniciar sesión