• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Archivo de Noticias
    • Archivo de Noticias 2018
    • Archivo de Noticias 2019
    • Archivo de Noticias 2020
    • Archivo de Noticias 2021
    • Archivos de Noticias 2022
  • Proyectos
    • Observatorio Justicia y Género
    • Centro de Estudios de las Masculinidades
    • CEJEG
  • Servicios
    • Pasantías
    • Cursos
    • Catálogo Convenios de Cooperación
  • Otros
    • Blog
    • Encuentros Regionales
    • Emergencia-campaña prevención de violencia
  • Contacto
  • Índice de la página
    • Archivos de Noticias
    • Proyectos
    • Servicios
    • Otros
    • Boletines Informativos
    • Catálogo de Publicaciones
    • Catálogos de Videos
    • Audioteca
    • Promoción de Eventos Especiales
    • Campañas

Académicas/os y activistas de Ecuador se forman en Metodología de Género para el Análisis Jurídico

10 abril, 2019 by Fundación Justicia y Género

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Enviar correo electrónico Correo
Impresión Impresión
0
Total Comparte

El pasado 13 de marzo la Dra. Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género e Integrante del Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres en la ley y en la práctica de Naciones Unidas, impartió taller dirigido a académicas/os y activistas del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN.

En la capacitación se abordó la necesidad de abordar el fenómeno legal desde una perspectiva de género, sin sesgos sexistas y androcéntricos. Se partió de la aplicación de 6 pasos que comprenden: Tomar conciencia de la subordinación del sexo femenino en forma personal. Identificar las distintas formas en que se manifiesta el sexismo en el texto, tales como el androcentrismo, el dicotomismo sexual, la insensibilidad al género, la sobregeneralización, la sobrespecificidad, el doble parámetro, el familismo, entre otros.

Así como identificar cuál es la mujer que en forma visible o invisible está en el texto: si es la mujer blanca, la mujer casada, la mujer pobre, etc., es decir, cuál es la mujer que se está contemplando como paradigma de ser humano y desde ahí, analizar cuál o cuáles son sus efectos en las mujeres de distintos sectores, clases, razas, etnias, creencias, orientaciones sexuales, entre otras condiciones. Identificar cuál es la concepción de mujer que sirve de sustento al texto, es decir, si es sólo la mujer-madre, o la mujer-familia o la mujer sólo en cuanto se asemeja al hombre.

Como también, analizar el texto tomando en cuenta la influencia de y los efectos en los otros componentes del fenómeno legal. Ampliar la toma de conciencia de lo que es el sexismo y colectivizaría. Este es también, como primer paso, ya que como indica la autora, para interesarse en esta metodología primero hay que tomar conciencia del sexismo.

Se abordó que desde esta metodología es imprescindible el análisis del componente formal-normativo (sustantivo), del componente estructural, del componente político-cultural.

Archivado en:Fundación, Marzo 2019, Noticias

Barra lateral primaria

Buscar

Footer

Copyright © 2018. FUNDACION JUSTICIA Y GENERO.

Calle 69, Av 12, Barrio la Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José

Teléfono: (506) 2101-8831

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

 

  • 459419Total de visitas:
  • 115Hoy:
  • 448Visitantes por mes:
  • 371Visitantes por día:
Copyright © 2022 • Genesis Sample on Genesis Framework • WordPress • Iniciar sesión