![]() |
![]() |
![]() |
PRESENTACION
La Fundación Justicia y Género y el Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente tienen el gusto de poner a disposición del público en general este catálogo de videos publicados en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/FundaJyG
Todos ellos dirigidos a cumplir con la misión institucional “La incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional” dirigido a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Las variedades temáticas y los diferentes abordajes que responden al marco conceptual de la teoría feminista y sus aportes a la construcción de un pensamiento jurídico transformador, hacen de este valioso material una herramienta didáctica para procesos de formación dirigidos en especial a Facultades de Derecho; Escuelas de Formación del Ministerio Público, Defensa Pública, Poder Judicial, Tribunales Electorales, Congresos de la República, Policía, Institutos de Ciencias Forenses entre otros; Unidades o Secretarías de Género y público en general.
Nuestro profundo agradecimiento a las instituciones y personas que han hecho posible la producción de este material.
Roxana Arroyo Vargas
Presidenta de la Fundación Justicia y Género.
Se compone de los siguientes conjuntos de videos:
I-Cátedra Virtual “Por una Justicia de Género”
Actividad académica que se realiza una vez al mes de marzo a noviembre en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica por medio del Instituto de Estudios de Género de dicha Universidad.
A inicio de cada año se establece el temario que se fundamenta en el programa que se desarrolla en los Encuentro de Magistradas del año anterior. En el caso del 2015 el tema desarrollado fue “Derechos Humanos de las Mujer y la Interseccionalidad”.
Los nueve paneles anuales que se realizan, tienen un formato donde dos expertas/os del sistema de administración de justicia o académicos de Iberoamérica exponen sus reflexiones y son moderadas por magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica o académicas de la Universidad Estatal a Distancia.
Se trasmite en forma de teleconferencia a más de dieciocho Escuelas Judiciales, Ministerios Públicos y Facultades de Derecho de Iberoamérica.
Es un excelente recurso didáctico para introducir temas innovadores que se abordan en un formato de un máximo de 120 minutos.
- Reglas de Brasilia y los Derechos Humanos de las Mujeres
Aborda los retos que deben asumir las instituciones del sector justicia para cumplir con las Cien Reglas de Brasilia aprobas por la Cumbre de Presidentes de Corte Suprema de Justicia.
Se realiza un análisis de la interpretación de dichas reglas basada en los Código Internacional de los Derechos Humanos como son la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entre otros.
- Mujeres y Diversidad: Víctimas de Delitos contra la Libertad e Integridad Sexual
Se analiza el impacto que tienen los delitos contra la libertad e integridad sexual desde la interseccionalidad. Su impacto según la edad, la discapacidad, la diversidad sexual, la etnia de la victima
Y las obligaciones de las instituciones del sistema judicial para garantizar el principio de igualdad.
- Mujeres, Igualdad e Interseccionalidad en la Administración de Justicia
Reflexión sobre el principio de igualdad y la interseccionalidad desde una abordaje de los derechos humanos de las mujeres como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Se ve complementado con las recomendaciones generales del Comité de la CEDAW que instan al abordaje de la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde la interseccionalidad.
Parte del ciclo de videoconferencias de la Fundación Justicia y Género/UNED del años 2015
- Justicia Restaurativa desde la Interseccionalidad
Se realiza un abordaje sobre la justicia restaurativa desde la interseccionalidad y como se aplica a niños(as) y adolescentes indígenas y personas adultas mayores.
Se exponen buenas prácticas que pueden ser implementadas en las instituciones del sector justicia.
- Los tratados de Libre Comercio y su impacto en los Derechos de las Mujeres
Reflexión sobre el impacto de los tratados de libre comercio para el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. El análisis parte desde la perspectiva de género como puede producirse oportunidades o generar desventajas como un instrumento más del sistema patriarcal.
- Proceso Alimentario desde la Perspectiva de Género
Realiza un análisis de los procesos alimentarios de como impactan los derechos patrimoniales de las mujeres. Desarrollan una serie de buenas prácticas y los obstáculos que enfrentan las mujeres cuando acuden a buscar justicia.
Parte del ciclo de videoconferencias UNED-Fundación Justicia y Género
- Mujeres Objeto de Consumo y la Legislación para Prevenir la Violencia contra las Mujeres
Analiza la problemática de la cosificación y por ende de la violencia contra la mujer que es reproducida por los medios de comunicación promoviendo la violencia de género y las acciones judiciales que pueden realizar las mujeres ante esta problemática.
- Derecho Procesal y Transversalización de la Perspectiva de Género
Analiza las normas procesales desde una perspectiva de género, como pueden convertirse en unos obstáculos para la justicia de las mujeres. Se exponen buenas prácticas que se han venido estableciendo en la región para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres.
- Género en el Derecho Agrario
Magistradas especialistas de la jurisdicción agraria analizan la situación de las mujeres en dicha jurisdicción. Abordan la temática de la deconstrucción del derecho agrario para poder garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el acceso a la tierra y los derechos que se derivan de ello.
- Mujer y Delitos Patrimoniales
Magistradas de la jurisdicción penal realizan un análisis delitos patrimoniales desde una perspectiva de género. Analizan la participación de las mujeres como víctimas de los delitos así como víctimas-victimarias y la respuesta del sistema de administración donde se re victimiza a las mujeres en este tipo de situaciones.
- La División Sexual del Trabajo en el Derecho Laboral
Se analiza la división sexual del trabajo y su impacto en los derechos humanos de las mujeres. Como esta división genera los roles y estereotipos del trabajo reproductivo para las mujeres sin remuneración y con poco reconocimiento social y el trabajo productivo para los hombres.
Como el derecho laboral reproduce y sostiene la división sexual de trabajo generando sexismo y discriminación.
Serie de videoconferencias Fundación-UNED 2014. En este video el tema es la jurisprudencia laboral y la división sexual del trabajo.
Serie de videoconferencias Fundación-UNED 2014. En este video el tema es la jurisprudencia laboral y la división sexual del trabajo.
- Derecho de las Víctimas en la Corte Penal Internacional
La doctora Alda Facio quien coordinó el Caucus de Mujeres reflexiona con el máster Rodrigo Jiménez quien conformó el Caucus de Victimas y coordinó el Caucus de Personas con Discapacidad sobre la importancia del Estatuto de Roma para la comunidad internacional y como se incorpora la perspectiva de género para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y otras poblaciones en riesgo social como personas con discapacidad y personas mayores.
Videoconferencia: la Corte Penal Internacional y la Perspectiva de Género
- La Incorporación Transversal de la Perspectiva de Género en los Curricula de Estudio de las Ciencias Jurídicas
En el marco de los Encuentros Académicos de Iberoamérica que aglutina universidades de Iberoamérica y Escuelas de Capacitación Judicial, Fiscal y del Ministerio un equipo de docentes analizan la importancia de transversalizar la perspectiva de género y las estrategias utilizadas para lograrlo.
- La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación y los programas de estudio de las Escuelas judiciales
Docentes de las Escuelas Judiciales de la región discuten sobre las mejores formas para incorporar los compromisos establecidos en la CEDAW en los programas de estudio de las Escuelas Judiciales. Docentes de centros académicos de Iberoamérica reflexionan sobre el camino a seguir para transversalizar los derechos humanos de las mujeres en los programas de estudio de las escuelas judiciales. El análisis de lo axiológico-ontológico del programa para lograr lo epistemológico y concluir con una metodología inclusiva respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.
- Eficacia del Cumplimiento de las Obligaciones Alimentarias en la Justicia de Iberoamérica
Expertas en la jurisdicción especializada de pensiones alimentarias realizan un análisis de la importancia de contar con esta jurisdicción y de establecer una gestión judicial que incorpore la perspectiva de género que evite la re victimización en casos de violencia patrimonial que se ejerce el sistema patriarcal contra las mujeres.
Las panelista abordan una reflexión sobre los obstáculos que sufren las mujeres para lograr el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y contraponen las buenas prácticas que se han venido aplicando en el sistema de administración de justicia para agilizar el proceso y promover la eficacia en el cumplimiento asegurando un verdadero acceso a la justicia de las mujeres.
- Obstáculos Procesales para la Litigancia Electoral de las Mujeres
Dos presidentas de los Tribunales Electorales de Ecuador y Guatemala realizan un análisis de los obstáculos procesales que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia electoral.
- Violencia contra la Mujer en el Ámbito Laboral
La violencia contra las mujeres en el ámbito laboral se manifiesta de diversas formas como son el acoso sexual, acoso laboral, despido por embarazo entre otros producido por un sistema patriarcal que promueve la división sexual del trabajo que permea todo el derecho laboral. Este es el abordaje de esta videoconferencia.
- Justicia Penal Juvenil y la Justicia Restaurativa con visión de Género
La magistrada Doris Arias de la Corte Suprema de Justicia y la Jueza Ada Vanegas de Nicaragua con base en su expertis de administrar justicia reflexionan sobre la justicia penal juvenil desde la justicia restaurativa con un enfoque de género.
- Acceso a la Justicia para las Víctimas de Trata de Personas
La reconocida ex magistrada y actual Fiscal General de Guatemala Doctora Thelma Aldana realiza un abordaje sobre los derechos de las víctimas de la trata de personas en el marco del crimen organizado y la complejidad para el sistema de administración de justicia reconocer los derechos de las víctimas de este delito.
- Jurisprudencia Constitucional y el Principio de Igualdad en las Relaciones Familiares
Un análisis del principio de igualdad desde las relaciones familiares abordando las familias excluidas por el sistema patriarcal y las discriminaciones que sufren los miembros de estas familias atípicas en un sistema judicial que reproduce el sexismo y la violencia.
- Violencia de Género y las Mujeres en Situación de Riesgo
Dos expertas iberoamericanas Ana Lía Monferrer y Rosario González hacen un análisis de las situaciones de riesgo que viven las mujeres y cuál debe ser la respuesta del sistema de administración de justicia. Las medidas de protección, el cumplimiento de la misma y las estrategias de auto cuido son algunos de los aspectos que abordan estas dos expertas.
- Mujeres Privadas de Libertad Víctimas de Coacción y Amenazas
Expertas de la Defensa Pública realizan un análisis de los medios de coacción y amenaza que sufren las mujeres en el ciclo de la violencia para la comisión de los delitos y cuál es la estrategia de Litigancia para lograr que se les exima del delito.
- Violencia de Género en la Justicia Electoral
Magistradas de los Tribunales Electorales realizan un análisis sobre las diferentes formas de violencia de género que se manifiestan en los procesos electorales. Analizan los recursos judiciales con que cuentan las víctimas en la justicia electoral y las responsabilidades de los Tribunales Electorales.
- Derechos Humanos de las Mujeres Adultas Mayores y con Discapacidad
Reflexión que parte de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad donde se relacionan estos instrumentos con las Cien Reglas de Brasilia para asegurar el acceso a la justicia de estas poblaciones. Explica la implementación de estas obligaciones por parte de los Poderes Judiciales. Al momento de la Cátedra no se contaba con la Convención Interamericana para la Protección de las Personas Mayores.
- Acceso a la Justicia de las Víctimas de Trata de Personas
Tomando como base el Protocolo de Palermo se analiza las obligaciones de los Estados para combatir el crimen internacional y las necesidades de cooperación internacional para combatir este delito. Así como las buenas prácticas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas.
- Justicia Indígena desde la perspectiva de género
Desde el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes de la OIT se realiza el análisis de cómo transversalizar la perspectiva de género y los retos del sistema de administración de justicia para cumplir con sus obligaciones internacionales.
- Acceso a la Justicia de Víctimas de Violencia Sexual
Experta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expone el informe de la CIDH sobre el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual. Establece cuales son los principales obstáculos que sufren y las buenas prácticas regionales para la atención a las víctimas de violencia sexual.
- Comunicación e Información en el Acceso a la Justicia
Se realiza un análisis de los ejes temáticos del Encuentro de Magistradas Realizado en Quito en el 2012 donde las Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica asumen una serie de compromisos para incorporar la perspectiva de género en los sistemas de información y comunicación institucional para reducir la re victimización.
- Dificultades al Implementar la Perspectiva de Género en la Administración de Justicia
Expertas de diversas regiones de Iberoamérica analizan los obstáculos del sistema de administración de justicia para lograr la incorporación de la perspectiva de género tomando como base el plan de los Encuentros de Magistradas de Iberoamérica.
- Justicia Alimentaria con Perspectiva de Género
Análisis de los avances jurisprudencial en relaciona la justicia alimentaria desde la perspectiva de género. Como la administración a interpretado el derecho alimentos como un derecho humanos básico incorporando en su argumentación jurídica principios de los derechos humanos de las mujeres y de las poblaciones en situación de riesgo social como los/as niñas/os, personas con discapacidad, personas mayores entre otras.
- La mujer en la Administración de Justicia
- Factores económicos para el ejercicio de los derechos electorales
Dos expertas iberoamericanas, Yara Campo de Ríos, Magistrada Suplente del Tribunal Electoral de Panamá, y Lucy Janeth Bermúdez, Consejera de Estado de Colombia, analizan los factores económicos que permiten el ejercicio de los derechos laborales y el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones como parte fundamental para la garantía de una democracia participativa.
- El régimen patrimonial en el derecho de familia desde una perspectiva de género
Dra. Silvia López Safi, Secretaria Ejecutiva de la Secretaria de Género del Poder Judicial de Paraguay aborda los mecanismos y garantías que permiten proteger el patrimonio familiar, este como elemento fundamental que consolida, que ayuda a proteger a la familia y que le da seguridad en su desarrollo.
- La reparación del daño para la construcción del proyecto de vida
En esta cátedra, las/el panelistas Inmaculada Montalbán, Tatiana Ordeñana Sierra y Héctor Rosales exponen el valor de los derechos de reparación de las víctimas y abordan el entendimiento de los distintos elementos que componen este concepto.
- Violencia patrimonial contra las mujeres generada por el sistema de administración de justicia
La Dra. Delia Ávila Salazar, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala reflexiona sobre los obstáculos, barreras o deficiencias que presenta el sistema de justicia y todas las instituciones del estado involucradas en la administración de justicia en relación al ejercicio de la violencia patrimonial contra las mujeres por estas entidades.
II-Palabra de Mujer
Consiste en una serie de programas de televisión producidos por Canal 15 en el programa “Palabra de Mujer” que desarrolla una serie de programas sobre el tema de justicia con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.
Se trasmiten en el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y el Canal 13 del Sistema Nacional de Radio y Televisión de Costa Rica.
Expertas/os abordan temas relacionados con la administración de justicia desde una perspectiva de género.
Está dirigido al público en general y puede ser útil para diversos espacios académicos, investigativos, reflexivos entre otros.
- La Igualdad de Género y los Retos Legislativos
Diputadas comprometidas con la agenda legislativa para la igualdad de género dialogan con la sociedad civil sobre sus compromisos con las mujeres y las estrategias para lograr sus objetivos.
- Los Derechos de las Personas Mayores y la Agenda Legislativa
Representantes de la población mayor se sientan con dirigentes de esa población para expresa sus compromisos legislativos para promover la igualdad etaria en la sociedad costarricense.
- Compromisos Legislativos con la Población con Discapacidad
Legisladoras/es reflexionan sobre la importancia de aprobar la legislación que busca armonizar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con la legislación interna.
- Pendientes Legislativos con la Población LGBTTI en Costa Rica
La unión de personas del mismo sexo, los crímenes de odio y la ley de identidad fueron algunos de los temas que abordan las/os legisladores con representantes de la sociedad civil de la comunidad LGBTTI
- La Puerta Estrecha del Derecho Penal
Análisis de el sexismo en el sistema penal como lo deben enfrentar las mujeres víctimas, las mujeres ofensoras y aquellas que laboran en la administración de justicia.
- Justicia Alimentaria para las Mujeres
Reflexiones sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para obtener el derecho alimentario para ellas y para niños/as o otras personas que están a su cuidado por el mandato patriarcal.
- Justicia para las Mujeres y la Corte Penal Internacional
La ex jueza de la Corte Penal Internacional Elizabeth Odio junto con la máster Alda Facio artífice de la transversalización de la perspectiva de género en el Estatuto de Roma narran sus experiencia para promover la igualdad de género y erradicar la violencia de género.
- Femicidio: Sino cuenta, no se cuenta
Se reflexiona sobre la importancia en las estadísticas sobre los femicidios o femincidios con el objetivo de tomar decisiones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
III – Voces Nuestras
Conjunto de videos dirigidos a usuarias de los servicios judiciales y funcionarios/as del sistema de administración de justicia que les permite conocer en qué consiste el proceso, cuáles son sus derechos de las mujeres y las obligaciones de los/as funcionarias/os judiciales. Su duración está entre los 8 a 10 minutos.
Los temas que se abordan son: el ciclo de violencia de pareja, el despido por embarazo, las pensiones alimentarias, acoso sexual y los derechos de las víctimas de violencia sexual
Está recomendado para público general y ser utilizado en los procesos de inducción de funcionarios/as del sistema judicial.
- Derecho de las Víctimas de Violencia Sexual
Un grupo de expertas/os analizan los derechos de las víctimas de violencia sexual cuando se enfrentan al sistema de administración de justicia.
Sus derechos y las buenas prácticas que deben implementar las autoridades judiciales.
- Derecho de las Víctimas de Violencia de Pareja y Familiar
Explica el ciclo de la violencia su impacto en las víctimas y la respuesta del sistema de administración de justicia.
- Derecho a las Pensiones Alimentarias
Explica desde la perspectiva de las acreedoras alimentarias los obstáculos que deben enfrentar ante el sistema judicial y las obligaciones que deben cumplir las/os operadores/as de justicia.
- Prohibición del Despido por Embarazo
Las víctimas del despido por embarazo narran sus experiencias en el sistema de administración de justicia y los obstáculos que debieron superar para lograr la justicia.
- Derecho de las Víctimas
Magistradas de Iberoamérica junto con expertas/os analizan los derechos de las víctimas de la violencia de género cuando se enfrentan a la administración de justicia. Se explica cuales son los derechos de las víctimas y las obligaciones de las instituciones del sistema de administración de justicia.
- Respuesta Judicial ante el Acoso Sexual
Se explica las formas en que se manifiesta el acoso sexual y cuál es la respuesta que debe dar el sistema de administración de justicia.
IV – Mujeres al Poder
Conjunto de cinco videos dirigidos a promover buenas prácticas de cabildeo legislativo para la aprobación de legislación con perspectiva de género.
La creación de instituciones que transversalizan la perspectiva de género en los parlamentos, la alianza entre mujeres parlamentarias, la unión de mujeres con poder, el control ciudadano en la formación de la ley y la Litigancia estratégica para la promoción legislativa son los temas que abordan este grupo de videos.
Pueden ser utilizados para inducción de personal legislativo, para espacios de capacitación y reflexión sobre el cabildeo legislativo. Tienen una duración aproximada entre 20 a 30 minutos.
- Equilibrando la Balanza
Narra el desarrollo de los mecanismos institucionales para la transversalización de la perspectiva de género en el Poder Legislativo.
Establece las experiencias en la creación de las Comisiones de la Mujer y las Unidades de Género de los Parlamentos de las regiones sus funciones, objetivos y logros.
Establece la importancia de las Políticas de Igualdad de los Parlamentos y la necesidad de desarrollar planes anuales operativos para lograr la transversalización de la perspectiva de género en la función legislativa.
- El Poder de Participar
Narra el desarrollo de observatorios de control ciudadano o encuentro de auditoría ciudadana como organizaciones de mujeres, personas con discapacidad, personas mayores, población indígena y población LGBTI unen esfuerzos para promover sus derechos y desarrollar mecanismos para ejercer un control ciudadano sobre las acciones de los parlamentarios/as.
- Cuando las Leyes no Alcanzan
Narra la experiencia de Litigancia estratégicas a nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las Corte Constitucionales para generar cambios legislativos que promuevan los derechos humanos de las mujeres.
Ejemplo como el caso del Campo Algodonero y como impacto el quehacer legislativo promoviendo cambios legislativos y desarrollando mecanismos de control legislativo para verificar el cumplimiento de la sentencia.
Por otro lado se narra la interposición de unos recursos de amparo que cambia la conformación de las Comisiones Legislativas para cumplir con las cuotas y/o la paridad.
V – Reflexiones sobre los Derechos Humanos de las Mujeres
Conjunto de videos dirigidos a la formación de operadores/as de justicia desarrollados con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México donde en un formato de 30 minutos aproximados expertas/os en los derechos humanos de las mujeres.
Se desarrollan temas como el principio de igualdad, el principio de no discriminación y las medidas especiales de carácter temporal.
Son muy útiles para capacitación de funcionarios/as públicos o personal del sector privado como material didáctico para abrir una discusión o reflexión sobre el tema.
- Principio de Igualdad
La evolución histórica y la complejidad de la construcción de la igualdad sustantiva son las reflexiones principales de este video que recoge un análisis profundo sobre el significado de la igualdad como ha venido evolucionando a través de la construcción de una igualdad sustantiva basada en el feminismo y los derechos humanos de las mujeres.
- Principio de No Discriminación
El principio de no discriminación partiendo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación y como se va configurando sus diversas acepciones y manifestaciones de la discriminación en la sociedad patriarcal por medio de los roles, estereotipos y prejuicios construidos desde el proceso de socialización que se ve reforzado por una serie de instituciones como son la familia, los medios de comunicación, el lenguaje, el derecho para citar algunos.
- Medidas Especiales de Carácter Temporal
Acciones Afirmativas o medidas especiales de carácter temporal es el análisis del presente video, expertas como Alda Facio, Roxana Arroyo y Line Barreiro reflexionan sobre la importancia de las medidas especiales de carácter temporal establecidas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estas expertas van desglosando los elementos de las medidas especiales y explican las buenas prácticas para su verdadera implementación.
- Derecho de las Víctimas
La doctora Roxana Arroyo expone el acceso a la justicia de las víctimas los derechos que gozan ante el sistema de administración de justicia y las obligaciones que deben cumplir para garantizar una justicia desde una perspectiva de género.
VI – Encuentros de Magistradas de Iberoamérica
- Conferencias del III Encuentro de Magistradas Constitucionales Realizado en Ciudad de Guatemala
Conjunto de videos que registran el III Encuentro de Magistradas Constitucionales donde se aborda el tema de del abuso de recursos constitucionales en los procesos penales que generan re victimización todo ello en miras a cumplir con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ese tema.
III Encuentro de Magistradas Constitucionales Panel 1
III Encuentro de Magistradas Constitucionales Panel 2
III Encuentro de Magistradas Constitucionales Panel 3
III Encuentro de Magistradas Constitucionales Panel 4
- Cobertura de los Medios del III Encuentro de Magistradas Constitucionales
Dentro del marco de toma de posesión de la Magistrada de la Corte Constitucional de Guatemala la Doctora Gloria Porras la prensa aborda el Encuentro de Magistradas y la importancia de incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia.
Tercer encuentro de magistradas de Iberoamérica (TN 23 Noticias)
Tercer encuentro de magistradas de Iberoamérica (Notisiete)
Tercer encuentro de magistradas de Iberoamérica (TN 23 Guatemala)
Tercer encuentro de magistradas de Iberoamérica (Telediario Guatemala)
Entrevista magistrada Gloria Porras y a la jueza Tatiana Ordeñana
- IV encuentro de Magistradas y Magistrados
- XII Encuentro de Magistradas Constitucionales de Iberoamérica
- XIII Encuentro de Magistradas de Iberoamérica
- Cobertura de los Medios del XV Encuentro de Magistradas de Iberoamerica
Inauguración del XV Encuentro de Magistradas con la participación de la Presidenta de Chile Michel Bachelet
PJUD de Chile inauguró “XV Encuentro de Magistradas de Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica”
Alda Facio en XV Encuentro Magistradas Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica
Roxana Arroyo en XV Encuentro Magistradas Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica
Cristina Mamani en XV Encuentro Magistradas Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica
Presidenta Michelle Bachelet en XV Encuentro Magistradas Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica
VII – Arte para la Justicia
Está conformado por tres videos un documental sobre el femicidio se analiza el papel de los medios de comunicación y la justicia en esta forma extrema de violencia contra la mujer.
Y dos obras de teatro del dramaturgo Diego Soto montadas con la colaboración de la Fundación Justicia y Género que narran situaciones de violencia y discriminación así como las dificultades que enfrentan las mujeres en el sistema de administración de justicia.
Son materiales interesantes que pueden ser utilizados para espacios de reflexión.
- Femicidio ¿Control o Pasión?
Expone la perspectiva de las víctimas en los casos de femicidio o femincidio y como les impacta las visiones de los medios de comunicación y la respuesta de la justicia.
Los escenarios del femicidio continúan impactando América Latina año con año, dejando muchas interrogantes ¿Por qué sucede?¿Qué podemos hacer?¿Cuántas víctimas más?¿Quiénes son ellas?
- La Balanza Rota
Obra dramática que refleja las situaciones que deben de pasar tres mujeres víctimas de violencia de género cuando buscan justicia.
Una niña incestuada que no encuentra respuestas en el sistema sino más bien re victimización y violencia. Una mujer tratada que el sistema judicial no la comprende y una mujer adulta mayor que enfrenta la violencia de pareja después de las bodas de oro.
Expone las buenas y malas prácticas a las que se deben enfrentar las víctimas de violencia de género.
- “Autopsia”
Narra la autopsia de una víctima que vivió situaciones terribles de violencia de género como son la explotación sexual, trata y femicidio producto del crimen organizado. La importancia de las pruebas forense para los procesos judiciales y poder erradicar la violencia contra las mujeres ante una sociedad misógina que viven las mujeres.
VIII – Control Ciudadano
Ciclo de entrevistas realizadas a candidatos a diputados a la Asamblea Legislativa de Costa Rica donde expresan sus compromisos con la población con discapacidad.
De los candidatos entrevistados únicamente dos de ellos fueron electos.
- Partido Liberación Nacional
PLN Agenda legislativa para población con discapacidad
PLN Armonización de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) con la legislación costarricense
PLN Proyecto de Ley de Autonomía Personal
PLN Postergación de la Ley 7600
PLN Materia de Desempleo
PLN Respecto a la Ley General de Telecomunicaciones
PLN Respecto a la Ley Fundamental de Educación
PLN Personas con discapacidad en situación de abandono
PLN Mecanismos de control político
PLN Respecto a etiquetar el Presupuesto General de la República
- Partido Movimiento Libertario
ML Agenda legislativa para población con discapacidad
ML Armonización de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) con la Legislación costarricense
ML Proyecto de Ley de Autonomía Personal
ML Postergación de la Ley 7600
ML Materia de Desempleo
ML Respecto a la Ley General de Telecomunicaciones
ML Respecto a la Ley Fundamental de Educación
ML Personas con discapacidad en situación de abandono
ML Mecanismos de control político
ML Respecto a etiquetar el Presupuesto General de la República
- Partido Acción Ciudadana
PAC Agenda legislativa para población con discapacidad
PAC Armonización de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) con la Legislación costarricense
PAC Proyecto de Ley de Autonomía Personal I
PAC Proyecto de Ley de Autonomía Personal II
PAC Postergación de la Ley 7600
PAC Materia de desempleo
PAC Respecto a Ley General de Telecomunicaciones
PAC Respecto a Ley Fundamental de Educación
PAC Personas con discapacidad en situación de abandono
PAC Mecanismos de control político
PAC Respecto a etiquetar el Presupuesto General de la República
- Partido Accesibilidad Sin Exclusión
PASE Agenda Legislativa para población con discapacidad
PASE Armonización de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) con la Legislación costarricense
PASE Proyecto de Ley de Autonomía Personal
PASE Postergación de la Ley 7600
PASE Materia de Desempleo
PASE Respecto a la Ley Fundamental de Educación
PASE Personas con discapacidad en situación de abandono
PASE Mecanismos de control político
PASE Respecto a etiquetar el Presupuesto General de la República
- Frente Amplio
FRENTE AMPLIO Agenda legislativa para población con discapacidad
FRENTE AMPLIO Armonización de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) con la Legislación costarricense
FRENTE AMPLIO Proyecto de Ley de Autonomía Personal
FRENTE AMPLIO Postergación de la Ley 7600
FRENTE AMPLIO Materia de Desempleo
FRENTE AMPLIO Respecto a la Ley General de Telecomunicaciones
FRENTE AMPLIO Respecto a la Ley Fundamental de Educación
FRENTE AMPLIO Personas con discapacidad en situación de abandono
FRENTE AMPLIO Mecanismos de control político
FRENTE AMPLIO Respecto a etiquetar el Presupuesto General de la República